Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal

Actualmente se acepta la cirugía transesfenoidal como tratamiento inicial de la acromegalia, aunque en muchas ocasiones se elige todavía como primera opción el tratamiento médico. Inicialmente se utilizaba la técnica microquirúrgica, pero durante las últimas 3 décadas la técnica endoscópica ha ido g...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: García-Uría-Santos, M. (María), Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier), Lucas-Morante, T. (Tomás)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/64798
_version_ 1795386253453033472
author García-Uría-Santos, M. (María)
Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier)
Lucas-Morante, T. (Tomás)
author_facet García-Uría-Santos, M. (María)
Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier)
Lucas-Morante, T. (Tomás)
author_sort García-Uría-Santos, M. (María)
collection DSpace
description Actualmente se acepta la cirugía transesfenoidal como tratamiento inicial de la acromegalia, aunque en muchas ocasiones se elige todavía como primera opción el tratamiento médico. Inicialmente se utilizaba la técnica microquirúrgica, pero durante las últimas 3 décadas la técnica endoscópica ha ido ganando partidarios llegándose a cuestionar la eficacia de la microcirugía frente a la técnica endoscópica. Este trabajo se lleva a cabo con el fin de valorar la eficacia y seguridad de la microcirugía frente al resto de alternativas terapéuticas disponibles (tratamiento farmacológico y radioterápico), incluida la técnica endoscópica. Se realiza un estudio retrospectivo que analiza una serie de 500 pacientes con acromegalia seleccionados entre más de 5000 adenomas hipofisarios intervenidos en el Hospital Puerta de Hierro entre los años 1977 y 2014, clasificando a los pacientes en cinco grupos de 100 pacientes según la fecha de la intervención. Ningún paciente había recibido tratamiento previo y todos fueron tratados por el mismo neurocirujano y el mismo endocrinólogo, utilizando el mismo protocolo y con un seguimiento evolutivo de hasta 20 años. Los pacientes fueron intervenidos mediante la misma técnica quirúrgica (microcirugía) y presentaban estudios analíticos pre y postoperatorios de su función hipofisaria incluyendo niveles de GH basal, GH tras OGTT, IGF-1, PRL, TSH, T4 libre, ACTH, cortisol, FSH, LH, y estradiol/testosterona. En todos los casos existía una prueba de imagen radiológica (TAC o RMN) que permitía, además de clasificar el tumor hipofisario (tamaño y grado de invasión), valorar los resultados de la intervención quirúrgica. De acuerdo con los resultados de este estudio, niveles preoperatorios de GH e IGF-1 serían factores predictivos positivos a corto y medio plazo. Por el contrario, el tamaño tumoral y la invasión de estructuras circundantes (especialmente de los senos cavernosos) serían factores predictivos negativos. La técnica microquirúrgica es un procedimiento eficaz y seguro, con una baja tasa de complicaciones (<5%) y un número reducido de recidivas. La ETSS no presenta un índice de complicaciones superior al de la MTSS, siendo necesarios más estudios comparativos. La combinación de pruebas analíticas y radiológicas es necesaria para un correcto diagnóstico de la acromegalia y la experiencia del neurocirujano se ratifica como un factor determinante en los resultados quirúrgicos.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-64798
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-647982024-01-19T09:23:19Z Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal García-Uría-Santos, M. (María) Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier) Lucas-Morante, T. (Tomás) Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Enfermedades Acromegalia Microcirugía transesfenoidal Actualmente se acepta la cirugía transesfenoidal como tratamiento inicial de la acromegalia, aunque en muchas ocasiones se elige todavía como primera opción el tratamiento médico. Inicialmente se utilizaba la técnica microquirúrgica, pero durante las últimas 3 décadas la técnica endoscópica ha ido ganando partidarios llegándose a cuestionar la eficacia de la microcirugía frente a la técnica endoscópica. Este trabajo se lleva a cabo con el fin de valorar la eficacia y seguridad de la microcirugía frente al resto de alternativas terapéuticas disponibles (tratamiento farmacológico y radioterápico), incluida la técnica endoscópica. Se realiza un estudio retrospectivo que analiza una serie de 500 pacientes con acromegalia seleccionados entre más de 5000 adenomas hipofisarios intervenidos en el Hospital Puerta de Hierro entre los años 1977 y 2014, clasificando a los pacientes en cinco grupos de 100 pacientes según la fecha de la intervención. Ningún paciente había recibido tratamiento previo y todos fueron tratados por el mismo neurocirujano y el mismo endocrinólogo, utilizando el mismo protocolo y con un seguimiento evolutivo de hasta 20 años. Los pacientes fueron intervenidos mediante la misma técnica quirúrgica (microcirugía) y presentaban estudios analíticos pre y postoperatorios de su función hipofisaria incluyendo niveles de GH basal, GH tras OGTT, IGF-1, PRL, TSH, T4 libre, ACTH, cortisol, FSH, LH, y estradiol/testosterona. En todos los casos existía una prueba de imagen radiológica (TAC o RMN) que permitía, además de clasificar el tumor hipofisario (tamaño y grado de invasión), valorar los resultados de la intervención quirúrgica. De acuerdo con los resultados de este estudio, niveles preoperatorios de GH e IGF-1 serían factores predictivos positivos a corto y medio plazo. Por el contrario, el tamaño tumoral y la invasión de estructuras circundantes (especialmente de los senos cavernosos) serían factores predictivos negativos. La técnica microquirúrgica es un procedimiento eficaz y seguro, con una baja tasa de complicaciones (<5%) y un número reducido de recidivas. La ETSS no presenta un índice de complicaciones superior al de la MTSS, siendo necesarios más estudios comparativos. La combinación de pruebas analíticas y radiológicas es necesaria para un correcto diagnóstico de la acromegalia y la experiencia del neurocirujano se ratifica como un factor determinante en los resultados quirúrgicos. 2022-12-05T11:43:22Z 2022-12-05T11:43:22Z 2022-12-05 2022-11-25 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/64798 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad de Navarra
spellingShingle Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Enfermedades
Acromegalia
Microcirugía transesfenoidal
García-Uría-Santos, M. (María)
Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier)
Lucas-Morante, T. (Tomás)
Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title_full Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title_fullStr Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title_full_unstemmed Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title_short Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
title_sort acromegalia: estado actual del tratamiento. posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
topic Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Enfermedades
Acromegalia
Microcirugía transesfenoidal
url https://hdl.handle.net/10171/64798
work_keys_str_mv AT garciauriasantosmmaria acromegaliaestadoactualdeltratamientoposibilidadesdelamicrocirugiatransesfenoidal
AT salvadorrodriguezfjfranciscojavier acromegaliaestadoactualdeltratamientoposibilidadesdelamicrocirugiatransesfenoidal
AT lucasmorantettomas acromegaliaestadoactualdeltratamientoposibilidadesdelamicrocirugiatransesfenoidal