Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia

Alimentación y nutrición no son conceptos sinónimos, pero están íntimamente relacionados entre sí. La alimentación es una acción voluntaria y, por tanto, educable. En cambio, la nutrición, es un proceso fisiológico e involuntario que realiza el organismo tras haberse alimentado. En este contexto,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: García-Blanco, L. (Lorena), Martin-Calvo, N. (Nerea), Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2023
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/65108
_version_ 1795386269605298176
author García-Blanco, L. (Lorena)
Martin-Calvo, N. (Nerea)
Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel)
author_facet García-Blanco, L. (Lorena)
Martin-Calvo, N. (Nerea)
Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel)
author_sort García-Blanco, L. (Lorena)
collection DSpace
description Alimentación y nutrición no son conceptos sinónimos, pero están íntimamente relacionados entre sí. La alimentación es una acción voluntaria y, por tanto, educable. En cambio, la nutrición, es un proceso fisiológico e involuntario que realiza el organismo tras haberse alimentado. En este contexto, el término dieta se usa para referirse a la composición, frecuencia y cantidad de comida y bebidas que voluntariamente ingieren los seres humanos y conforman los hábitos o comportamientos alimentarios (1). La dieta presenta grandes variaciones históricas y geográficas de acuerdo con factores culturales, individuales, ambientales, económicos, familiares, de disponibilidad de alimentos y otros. Y se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental (2). El equilibrio dietético es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y estado de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta. Los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que una persona sigue a diario. Y están claramente influenciados por las preferencias alimentarias, el estado de salud, el nivel económico y la influencia tanto familiar como cultural (1).
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-65108
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-651082023-01-30T06:05:42Z Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia García-Blanco, L. (Lorena) Martin-Calvo, N. (Nerea) Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel) Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Nutrición y dietética Obesidad Dieta Dieta pediátrica Infancia Proyecto SENDO Alimentación y nutrición no son conceptos sinónimos, pero están íntimamente relacionados entre sí. La alimentación es una acción voluntaria y, por tanto, educable. En cambio, la nutrición, es un proceso fisiológico e involuntario que realiza el organismo tras haberse alimentado. En este contexto, el término dieta se usa para referirse a la composición, frecuencia y cantidad de comida y bebidas que voluntariamente ingieren los seres humanos y conforman los hábitos o comportamientos alimentarios (1). La dieta presenta grandes variaciones históricas y geográficas de acuerdo con factores culturales, individuales, ambientales, económicos, familiares, de disponibilidad de alimentos y otros. Y se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental (2). El equilibrio dietético es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y estado de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta. Los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que una persona sigue a diario. Y están claramente influenciados por las preferencias alimentarias, el estado de salud, el nivel económico y la influencia tanto familiar como cultural (1). 2023-01-24T12:42:28Z 2023-01-24T12:42:28Z 2023-01-24 2022-12-14 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/65108 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad de Navarra
spellingShingle Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Nutrición y dietética
Obesidad
Dieta
Dieta pediátrica
Infancia
Proyecto SENDO
García-Blanco, L. (Lorena)
Martin-Calvo, N. (Nerea)
Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel)
Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title_full Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title_fullStr Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title_full_unstemmed Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title_short Factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
title_sort factores modificables, individuales y familiares, asociados con la calidad de la dieta y el riesgo de obesidad en la infancia
topic Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Nutrición y dietética
Obesidad
Dieta
Dieta pediátrica
Infancia
Proyecto SENDO
url https://hdl.handle.net/10171/65108
work_keys_str_mv AT garciablancollorena factoresmodificablesindividualesyfamiliaresasociadosconlacalidaddeladietayelriesgodeobesidadenlainfancia
AT martincalvonnerea factoresmodificablesindividualesyfamiliaresasociadosconlacalidaddeladietayelriesgodeobesidadenlainfancia
AT martinezgonzalezmamiguelangel factoresmodificablesindividualesyfamiliaresasociadosconlacalidaddeladietayelriesgodeobesidadenlainfancia