La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura

La cuestión sobre la matemática y su método ha sido central a la filosofía a lo largo de toda su historia. Ya para los pitagóricos y los platónicos los números (y la ciencia que los estudia) jugaban un papel esencial en el conocimiento. Dando un gran salto histórico y entrando en la modernidad te...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis), Guillon, J.B. (Jean-Baptiste)
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/66829
_version_ 1793400330835197952
author Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis)
Guillon, J.B. (Jean-Baptiste)
author_facet Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis)
Guillon, J.B. (Jean-Baptiste)
author_sort Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis)
collection DSpace
description La cuestión sobre la matemática y su método ha sido central a la filosofía a lo largo de toda su historia. Ya para los pitagóricos y los platónicos los números (y la ciencia que los estudia) jugaban un papel esencial en el conocimiento. Dando un gran salto histórico y entrando en la modernidad temprana, encontramos de nuevo autores que sitúan a esta ciencia en el centro del saber (o al menos muy cerca de él). Así, por ejemplo, Descartes, al inicio de su obra Reglas para la dirección del espíritu (publicada póstumamente en 1701) afirma que la aritmética y la geometría son las únicas ciencias descubiertas que están libres de falsedad e incertidumbre . Desde este momento, las matemáticas entran en la filosofía con gran ímpetu. Se entremezclan con las reflexiones filosóficas hasta tal punto que el pensamiento de algunos autores, como por ejemplo el de Leibniz, llegó a caracterizarse por “una curiosa mezcla de pensamiento filosófico y matemático” . Algo parecido, con énfasis en el método matemático, encontramos en la obra de Spinoza Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (1677). Con este interés filosófico por la disciplina matemática comienza el siglo XVIII, donde los manuales sobre matemática de Christian Wolff adquieren gran popularidad en las aulas universitarias. Una de estas aulas, es la de Kant.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-66829
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2023
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-668292023-08-07T05:16:32Z La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis) Guillon, J.B. (Jean-Baptiste) Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Aritmética Crítica de la razón pura Kant La cuestión sobre la matemática y su método ha sido central a la filosofía a lo largo de toda su historia. Ya para los pitagóricos y los platónicos los números (y la ciencia que los estudia) jugaban un papel esencial en el conocimiento. Dando un gran salto histórico y entrando en la modernidad temprana, encontramos de nuevo autores que sitúan a esta ciencia en el centro del saber (o al menos muy cerca de él). Así, por ejemplo, Descartes, al inicio de su obra Reglas para la dirección del espíritu (publicada póstumamente en 1701) afirma que la aritmética y la geometría son las únicas ciencias descubiertas que están libres de falsedad e incertidumbre . Desde este momento, las matemáticas entran en la filosofía con gran ímpetu. Se entremezclan con las reflexiones filosóficas hasta tal punto que el pensamiento de algunos autores, como por ejemplo el de Leibniz, llegó a caracterizarse por “una curiosa mezcla de pensamiento filosófico y matemático” . Algo parecido, con énfasis en el método matemático, encontramos en la obra de Spinoza Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (1677). Con este interés filosófico por la disciplina matemática comienza el siglo XVIII, donde los manuales sobre matemática de Christian Wolff adquieren gran popularidad en las aulas universitarias. Una de estas aulas, es la de Kant. 2023-08-02T07:25:00Z 2023-08-02T07:25:00Z 2022 2023 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://hdl.handle.net/10171/66829 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Aritmética
Crítica de la razón pura
Kant
Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis)
Guillon, J.B. (Jean-Baptiste)
La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title_full La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title_fullStr La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title_full_unstemmed La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title_short La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
title_sort la filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura
topic Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Aritmética
Crítica de la razón pura
Kant
url https://hdl.handle.net/10171/66829
work_keys_str_mv AT canariascostanillajljorgeluis lafilosofiadelaaritmeticaenlacriticadelarazonpura
AT guillonjbjeanbaptiste lafilosofiadelaaritmeticaenlacriticadelarazonpura