Marco conceptual de la reputación. Implicaciones para el gobierno universitario

En las últimas décadas la reputación de las universidades se ha convertido en un tema de creciente interés para académicos y dirigentes universitarios. Numerosos congresos y encuentros profesionales han debatido sobre la reputación para tratar de definir su significado, identificar sus límites y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fernández-Gubieda, S. (Santiago), Gutiérrez-García, E. (Elena), Sánchez-Tabernero, A. (Alfonso)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/69256
Description
Summary:En las últimas décadas la reputación de las universidades se ha convertido en un tema de creciente interés para académicos y dirigentes universitarios. Numerosos congresos y encuentros profesionales han debatido sobre la reputación para tratar de definir su significado, identificar sus límites y evaluar las consecuencias para el sector universitario. Este atractivo camina paralelo con una progresiva producción científica que, si bien es aún escasa, promete avanzar en el desarrollo conceptual de la reputación desde una perspectiva profunda y multidisciplinar. En opinión de los expertos, la reputación es la suma de las percepciones que sobre una institución tienen todos sus grupos de interés. En la práctica, actuaría como un indicador sintético de valores intangibles como la confianza, la integridad, la recomendación, la legitimidad y la calidad de una organización. La reputación –sostienen los especialistas– no es un activo en poder de la institución, sino una suerte de conocimiento social en virtud del cual se concede aceptación o rechazo en función de un supuesto comportamiento. Es, por tanto, un recurso estratégico de enorme valor del que nadie quiere –en realidad, nadie puede— quedar al margen.