Análisis del crédito público para la educación que concede el Instituto Ecuatoriano de crédito educativo y becas IECE, en la provincia del Oro. Año 2009

Este trabajo se presenta como una alternativa ante la creciente deshumanización del objetivo económico, tratando de proporcionar una visión analítica, técnica y sobre todo humana de la situación crediticia en la provincia de El Oro, enfocándose en el tema del Crédito Público para la Educación. En el...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Luzardo Alarcón, Karen Viviana, Pesántez Caguana, Belén Tatiana
Other Authors: Peralta Vallejo, Ximena Katherine
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1026
Description
Summary:Este trabajo se presenta como una alternativa ante la creciente deshumanización del objetivo económico, tratando de proporcionar una visión analítica, técnica y sobre todo humana de la situación crediticia en la provincia de El Oro, enfocándose en el tema del Crédito Público para la Educación. En el trabajo se describe la situación crediticia contemporánea y se evalúan las medidas adoptadas por las últimas administraciones financieras, respecto a lo económico y social. Se hace referencia a la visión humanista de la economía, con la que se procura ser solidaria y promotora de un desarrollo integral. La economía humana le da otro color a la gama de índices que usamos para cuantificar el tratamiento de los créditos educativos en el Ecuador. Le da un tono de pureza y responsabilidad social, lo que permite priorizar el colectivo, ante el afán de lucro propio de las instituciones financieras. Le otorga al cuerpo del análisis un alma. Incluyendo para en el estudio una encuesta telefónica realizada a los beneficiarios del crédito educativo. El desarrollo integral, humano, se convierte, pues, en el motor de esta tesina; la misma que se nutre de la evolución histórica de la gestión institucional, ya que la fortalece al formular opciones de mejoramiento, que el lector podrá revisar y generar una opinión propia. Se pretende, entonces, que este trabajo contribuya a mejorar el tratamiento del crédito educativo en el Ecuador, para contribuir, más allá de la academia, a los estudiantes y a quienes desean serlo, a la institución, a la gente, a la sociedad