Proyecto paisajista en el Cerro Abuga

El desarrollo de la tesis PROYECTO PAISAJÍSTICO EN EL CERRO ABUGA donde se conjugó los conocimientos adquiridos durante la Maestría en Arquitectura del Paisaje con la investigación llevada a cabo, se enmarca en el rescate de este recurso natural como es el Cerro Abuga, tomando como factor clave el p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Serpa Macero, Lorena Faviola
Other Authors: Vázquez Solórzano, Wilson Marcelo
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16757
Description
Summary:El desarrollo de la tesis PROYECTO PAISAJÍSTICO EN EL CERRO ABUGA donde se conjugó los conocimientos adquiridos durante la Maestría en Arquitectura del Paisaje con la investigación llevada a cabo, se enmarca en el rescate de este recurso natural como es el Cerro Abuga, tomando como factor clave el paisaje. Se propone el paisaje como reflejo del pueblo en su interrelación con los elementos físicos, bióticos y, socioculturales y consecuentemente el efecto de la actuación humana en este. Dentro de ese marco conceptual se definen los criterios que se consideran significativos y relevantes para la identificación de las zonas de valor patrimonial. Con una visión generalizada se expone someramente, como ejemplo, la experiencia hasta ahora desarrollada en Ingapirca y Cojitambo que se han proyectado para integrarse al turismo nacional e internacional. Al desarrollar el estudio, se recaba información pertinente al sitio, se analizan las variables físicas, bióticas y socio-culturales más limitantes para el desarrollo de la propuesta y se realiza un análisis perceptual que recoge los valores presentes en el Cerro. Definiendo diferentes áreas en función de las características, potencialidades y limitaciones presentes en el lugar, relacionado a los diferentes usos requeridos en el proceso de planificación de la misma; apuntando al aprovechamiento de los elementos reconocidos por la población, siendo así posible propiciar el sentido de identidad y pertenencia de los lugares por parte de la comunidad, mientras se protege y refuerza su ecología con el uso de plantas nativas como lineamiento particular para la propuesta.