Cineficación del teatro. Sobre la inclusión del lenguaje y técnicas cinematográfica, en la propuesta del montaje teatral Don Juan Tenorio

La introducción en una puesta en escena teatral de lenguajes y técnicas cinematográficas viene realizándose, aunque no lo parezca, desde hace casi un siglo. El cine ocupó en aquel momento un lugar referencial a la hora de justificar la necesidad que tuvo el teatro de renovación durante todo el sig...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez, Gonzalo
Other Authors: Luzuriaga, Camilo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1818
Description
Summary:La introducción en una puesta en escena teatral de lenguajes y técnicas cinematográficas viene realizándose, aunque no lo parezca, desde hace casi un siglo. El cine ocupó en aquel momento un lugar referencial a la hora de justificar la necesidad que tuvo el teatro de renovación durante todo el siglo XX. Los viejos esquemas decimonónicos, con su artificiosidad y cierto acartonamiento, y la aparición, con la nueva era tecnológica, del cinematógrafo, junto a sus inmensas posibilidades expresivas y estéticas, provocaron grandes grietas que acabaron con el rompimiento de todo lo establecido. Lo que el cine proporcionaba: la proyección en pantalla, el sentido del ritmo, la posibilidad de documentación fiel, el predominio de lo visual sobre lo verbal, la sincronización, la capacidad para proyectar magnitudes físicas imposibles en un escenario, el montaje, el primer plano, la corrección en el trabajo subordinado del actor a la cámara, etc. ampliaba sobremanera las posibilidades escénicas, y por lo tanto, se convertía en herramienta de primer orden para impulsar ese cambio. Artistas y creadores como Vsevolod Meyerhold, Erwin Piscator, las corrientes de teatro alternativo a partir de los 50 Open Theatre, Living Theatre- o más cercanos como Josef Svovoda han dejado un legado imprescindible para entender y justificar la inclusión del cine en el teatro. Esta tesis simplemente ha pretendido ser un aporte más hacia ese entendimiento necesario para una perfecta armonización de ambos medios