Tratamiento clínico de la hiperplasia prostática benigna con alfa bloqueadores

Objetivos: Determinar la respuesta clínica del tratamiento de la hiperplasia prostática benigna con doxazosina. Materiales y Métodos: Se incluyeron 100 pacientes varones de la consulta externa de Urología del Hospital Vicente corral, de Cuenca, desde noviembre de 1997 hasta noviembre de 1998. Se reg...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carpio Carpio, Iván Patricio, Castillo Chirinos, Pedro Ernesto, Díaz Castillo, César Ernesto
Other Authors: Palacios Serrano, Raúl Oswaldo
Format: bachelorThesis
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/18759
Description
Summary:Objetivos: Determinar la respuesta clínica del tratamiento de la hiperplasia prostática benigna con doxazosina. Materiales y Métodos: Se incluyeron 100 pacientes varones de la consulta externa de Urología del Hospital Vicente corral, de Cuenca, desde noviembre de 1997 hasta noviembre de 1998. Se registró edad, procedencia, sintomatología obstructiva e irritativa, intensidad de los síntomas, tiempo de evolución de la enfermedad, niveles de PSA, resultados de tacto rectal, ecografía abdominal, tiempo de tratamiento, efectos secundarios, y flujometría, score de síntomas y volumen residual pre y postratamiento. Resultados: Encontramos que los pacientes que recibieron tratamiento respondieron efectivamente con una mejoría de su sintomatología medida por el score de síntomas y con aumtento del flujo urinario [p menor que 0.05]; no obstante, el volumen residual tuvo una mínima reducción, siendo controvertido como factor pronóstico en el sentido de distinguir entre casos de evolución favorable y desfavorable. Conclusiones: La doxazosina constituye un fármaco seguro y eficáz por la mejoría clínica y producir mínimos efectos secundarios; recomendándose su uso en pacientes con sintomatología leve a moderada y en quienes esta contraindicada la intervención quirúrgicas. Palabras clave: HPB, doxazosina, flujometría, PSA