Summary: | Objetivo:
Actualizar la utilización de la antibiótico terapia con del departamento de medicina interna del Hospital Vicente Corral Moscoso.
Materiales y Métodos:
Estudio descriptivo retrospectivo, el cual se realizó con la revisión de 303historiasclínicascorrespondientes a pacientes ingresados en el área de medicina interna del Hospital Vicente Corral Moscoso con diagnóstico de cuadro infeccioso en los cuales se utilizó o no antibiótico terapia con o sin recolección de muestras para cultivo y antibiograma previo, durante el periodo comprendido entre Enero del 2003 a Diciembre del 2003.
Resultados:
De los 303 casos estudiados se determinó que existe mayor incidencia de infecciones respiratorias (38.92%) y del aparato renal y vías urinarias (23.24); siendo más frecuentes en el sexo masculino (52.16%), de acuerdo a la edad entre los 15-25 años y 45-55 con el 15.95% cada una de ellas. Fueron más frecuentes en la población rural (56.77%), con ocupación de QQDD (31.02%).Se realizó cultivo y antibiograma en 150 casos obteniéndose como gérmenes más comunes al Estafilococo spp (24.06%), Klebsiella(19.33%) y al Estreptococo spp. (15.33%).
En relación a la sensibilidad se encontró que en lo correspondiente a los Gram positivos existe una muy baja sensibilidad para el Estafilococo spp, mientras que el Estafilococo epidermis es altamente sensible a los antibióticos que fueron probados; en la de los gramnegativos se observó que en general existe una baja sensibilidad de los gérmenes a los diferentes antibióticos utilizados. Conclusiones: Existen fallas probablemente en la metodología mediante discos de difusión; valores discordantes con la literatura internacional; exagerada utilización de quinolinas y cefalosporinas de tercera generación; baja utilización de amino penicilinas, trimetropin-sulfa, macró idos, lincosamidas y amino glucósidos
|