Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007

Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a q...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Morales Paredes, Miguel Leonardo, Morochz Corenel, Jenny Alexandra
Other Authors: Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/18964
_version_ 1785802496147456000
author Morales Paredes, Miguel Leonardo
Morochz Corenel, Jenny Alexandra
author2 Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo
author_facet Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo
Morales Paredes, Miguel Leonardo
Morochz Corenel, Jenny Alexandra
author_sort Morales Paredes, Miguel Leonardo
collection DSpace
description Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a quienes se administró 150 mg de L-Bupivacaína al 0,5% (30 ml) por vía axilar luego de identificar el plexo con neuroestimulador. Resultados: el 92,1% (n = 92) de bloqueos fueron exitosos. El 65,6% (n = 61) de los intervenidos fueron varones. En un rango de 18 a 79 años la mediana de edad fue de 39 años. La mitad de la muestra tuvo entre 25 y 48 años (P25 y P75). Según índice de masa corporal (IMC) el 43% de los pacientes tuvo sobrepeso. Obreros (32,3%) y oficinistas (29%) fueron las principales ocupaciones. Los casados fueron el 57%. Las constantes basales fueron: pulso 75,1 ± 12,2 latidos/min, PAS 145,8 ± 22,7 mm Hg, PAD 79,6 ± 9,8 mm Hg y SpO2 94,1 ± 2,3%. La presión sanguínea trans y postoperatoria varió entre un 0,6 y 4.7% con respecto del promedio basal. La SpO2 se modificó no más del 2,5% y las variaciones del pulso tampoco fueron importantes. Hubo analgesia por 578,9 ± 114,4 min (rango 360 a 840 min) y bloqueo motor por 154, 5 ± 116,5 min (rango 30 a 460 min) para un tiempo promedio de cirugía de 61,5 ± 25,7 min (rango 25 a 140 min). No se registraron complicaciones ni efectos secundarios. Discusión: como señala la literatura médica especializada, la estabilidad hemodinámica y la ausencia de complicaciones convierten a la anestesia de plexo braquial por vía axilar en un método de elección para cirugía del miembro superior porque evita los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociados al uso de la anestesia general
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-18964
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2014
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-189642020-08-04T20:31:05Z Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007 Morales Paredes, Miguel Leonardo Morochz Corenel, Jenny Alexandra Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo Orellana Cabrera, Iván Eladio Anestesia Lecorregional Plexo Braquial Levobupivacaina L-Bupivacaina Cirugia De Miembro Superior Pacientes De Cirugia Hospital Regional Vicente Corral Moscoso Hospital Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social Cuenca Ecuador Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a quienes se administró 150 mg de L-Bupivacaína al 0,5% (30 ml) por vía axilar luego de identificar el plexo con neuroestimulador. Resultados: el 92,1% (n = 92) de bloqueos fueron exitosos. El 65,6% (n = 61) de los intervenidos fueron varones. En un rango de 18 a 79 años la mediana de edad fue de 39 años. La mitad de la muestra tuvo entre 25 y 48 años (P25 y P75). Según índice de masa corporal (IMC) el 43% de los pacientes tuvo sobrepeso. Obreros (32,3%) y oficinistas (29%) fueron las principales ocupaciones. Los casados fueron el 57%. Las constantes basales fueron: pulso 75,1 ± 12,2 latidos/min, PAS 145,8 ± 22,7 mm Hg, PAD 79,6 ± 9,8 mm Hg y SpO2 94,1 ± 2,3%. La presión sanguínea trans y postoperatoria varió entre un 0,6 y 4.7% con respecto del promedio basal. La SpO2 se modificó no más del 2,5% y las variaciones del pulso tampoco fueron importantes. Hubo analgesia por 578,9 ± 114,4 min (rango 360 a 840 min) y bloqueo motor por 154, 5 ± 116,5 min (rango 30 a 460 min) para un tiempo promedio de cirugía de 61,5 ± 25,7 min (rango 25 a 140 min). No se registraron complicaciones ni efectos secundarios. Discusión: como señala la literatura médica especializada, la estabilidad hemodinámica y la ausencia de complicaciones convierten a la anestesia de plexo braquial por vía axilar en un método de elección para cirugía del miembro superior porque evita los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociados al uso de la anestesia general Especialista en Anestesiología Cuenca 2014-07-04T19:07:57Z 2014-07-04T19:07:57Z 2008 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/18964 spa MEDA;23 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf
spellingShingle Anestesia Lecorregional
Plexo Braquial
Levobupivacaina
L-Bupivacaina
Cirugia De Miembro Superior
Pacientes De Cirugia
Hospital Regional Vicente Corral Moscoso
Hospital Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social
Cuenca
Ecuador
Morales Paredes, Miguel Leonardo
Morochz Corenel, Jenny Alexandra
Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title_full Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title_fullStr Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title_full_unstemmed Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title_short Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
title_sort levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. hospitales vicente corral y josé carrasco, cuenca 2007
topic Anestesia Lecorregional
Plexo Braquial
Levobupivacaina
L-Bupivacaina
Cirugia De Miembro Superior
Pacientes De Cirugia
Hospital Regional Vicente Corral Moscoso
Hospital Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social
Cuenca
Ecuador
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/18964
work_keys_str_mv AT moralesparedesmiguelleonardo levobupivacainaal05porcientosinepinefrinaenanestesiadeplexobraquialporviaaxilarconneuroestimuladorhospitalesvicentecorralyjosecarrascocuenca2007
AT morochzcoreneljennyalexandra levobupivacainaal05porcientosinepinefrinaenanestesiadeplexobraquialporviaaxilarconneuroestimuladorhospitalesvicentecorralyjosecarrascocuenca2007