Transcripción paleográfica de la documentación relacionada con la provincia de Cañaribamba, siglos XVI y XVII

La cultura occidental ha establecido formas seguras para transmitir el conocimiento. La escritura es un sistema de representación gráfica de la lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación que se realiza por medio de signos visuales que constituyen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sinchi Condo, Luis Gilberto
Other Authors: Chacón Zhapán, Juan
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1946
Description
Summary:La cultura occidental ha establecido formas seguras para transmitir el conocimiento. La escritura es un sistema de representación gráfica de la lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. La escritura representa el desarrollo cultural del hombre y de su tiempo, por lo que cada texto refleja las particularidades de la vida social de la época. Durante el siglo XVI y XVII, en Cuenca, se generaron documentos escritos en las diferentes instituciones civiles y eclesiásticas, los mismos que conservan valiosa información histórico-patrimonial que conviene conocer y difundir. En los diferentes archivos públicos y privados de la ciudad de Cuenca existe una gran cantidad de documentos históricos que no han sido transcritos. La importancia de los documentos configuran un corpus integrado por manuscritos que reposan en el Archivo Nacional de Historia de Cuenca pertenecientes a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Azuay. La antigua provincia de Cañaribamba fue uno de los principales pueblos de la región centro sur del Ecuador por su auge minero durante el siglo XVI y XVII. En la actualidad, el caserío de Cañaribamba se encuentra ubicada al Noreste del Cantón Santa Isabel al pie de un cerro alto y cónico denominado Shalshapa.