Creencias, percepciones, actitudes y experiencias sobre la lactancia materna y alimentación complementaria de las madres, Azogues 2009

El grupo de estudio estuvo formado por madres primi y multigestas de niños menores de 2 años de ambos sexos. Se conformaron cinco grupos focales de ocho madres cada uno, se realizaron sesiones de dos horas. Los temas tratados estuvieron orientados a recabar información sobre las experiencias, costum...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jerez Guallpa, María Eugenia, Llivicura Rodríguez, Rosa Andrea
Other Authors: Rojas Reyes, Rosendo Iván
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19666
Description
Summary:El grupo de estudio estuvo formado por madres primi y multigestas de niños menores de 2 años de ambos sexos. Se conformaron cinco grupos focales de ocho madres cada uno, se realizaron sesiones de dos horas. Los temas tratados estuvieron orientados a recabar información sobre las experiencias, costumbres, percepciones y creencias; la duración de la lactancia materna exclusiva y el inicio, la duración y los alimentos utilizados en la alimentación complementaria. Resultados: hay una marcada influencia de las creencias que persisten en los espacios culturales que es mayor que la que proviene de los servicios de salud. La influencia proviene de las mujeres mayores, abuelas, tías, amigas. La alimentación complementaria está ligada a las experiencias y costumbres de la familia, el niño se integra paulatinamente a ellas y depende del deseo del niño la selección del tipo de alimento y la cantidad utilizada. Es clara la posición de las madres sobre los beneficios de la lactancia materna relacionados con una menor posibilidad de enfermar, un mejor crecimiento, aunque la idea del niño gordito como niño sano persiste. La lactancia -dicen- resulta poco útil después del año, es perjudicial para la madre y podría el niño tornarse emocionalmente dependientes de la madre. En torno al destete se encuentran muchos mitos y se utilizan variadas alternativas para la ello; uso de sustancias irritantes y de mal sabor en el pezón; el ocultamiento del pezón con medios físicos; el distanciamiento de la madre y el abandono gradual; el intercalamiento con el biberón y en pocas ocasiones es el niño el que abandona. Las leches de fórmula deben ser usadas solamente en casos especiales; insuficiente cantidad de leche, enfermedad de la madre, cuando existe aparentemente intolerancia a la leche materna. El valor de la lactancia materna se ha conservado y entienden que a pesar de las dificultades la leche materna es un alimento indispensable