El impacto económico en la comunidad El Baboso en el aspecto social y cultural por la presencia de la empresa Hidromira Carchi
En este documento reposa el resultado obtenido en la investigación acerca del impacto económico en la comunidad El Baboso a partir de la construcción de la Hidroeléctrica, la apertura de la vía y la electrificación. El cambio de vida de la población desde que se tuvo acceso al empleo en la empresa...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa kwi |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20023 |
Summary: | En este documento reposa el resultado obtenido en la investigación acerca del impacto económico en la comunidad El Baboso a partir de la construcción de la Hidroeléctrica, la apertura de la vía y la electrificación.
El cambio de vida de la población desde que se tuvo acceso al empleo en la empresa Hidro Mira Carchi los convierte en dependientes de un capital circulante y la vez consumistas de productos provenientes del mercado externo; contrario a todo el sistema de vida que se tuvo antes de la construcción de la Hidroeléctrica, la vía y el proyecto de electrificación de la comunidad.
En particular la calidad de vida de su población no ha mejorado, al contrario, la agricultura ha tenido un fuerte bajón en la producción, se debilita la organización, el famoso desarrollo local no existe, por el hecho de estar situada cerca a una población se incrementa el consumismo y los aspectos culturales se ven modificados por el ingreso de artefactos eléctricos alterando el modo de vida de una familia que tiene la comunicación como uno de los valores fuertes.
El individualismo es tan indiscreto que se torna en rivalidad y competencia, el consumismo absorbe un 23,50% del total de los ingresos; mientras el campo se reduce al cuidado femenino.
La base económica de la comunidad es el territorio donde se realizan actividades productivas provenientes de la renta de la tierra hoy reemplazada una parte por ingresos provenientes de salarios para la juventud, mientras el campo se infantiliza, feminiza y envejece. |
---|