La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa
El yaje es una preparación de las diferentes Nacionalidades, con uso extendido a otros continentes.Comúnmente contiene B, caapi y P. viridis, cuya combinación produce estado aumentadode alerta, efectos visionarios, hipersensibilidad y sensación de trascendencia, incidiendo enel funcionamiento de las...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa con |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20078 |
_version_ | 1785802488619728896 |
---|---|
author | Andi Tapuy, Pedro Raul |
author2 | Piaguaje Maniguaje, Iván Esnauro |
author_facet | Piaguaje Maniguaje, Iván Esnauro Andi Tapuy, Pedro Raul |
author_sort | Andi Tapuy, Pedro Raul |
collection | DSpace |
description | El yaje es una preparación de las diferentes Nacionalidades, con uso extendido a otros continentes.Comúnmente contiene B, caapi y P. viridis, cuya combinación produce estado aumentadode alerta, efectos visionarios, hipersensibilidad y sensación de trascendencia, incidiendo enel funcionamiento de las neuronas del rafe y del locus coeruleo; no produce dependencia, psicoactivas. Pero este último, por su compleja estructura y funcionalidad cerebral, dotado de una mayor riqueza de posibilidades evolutivas, hacia instancias superiores de cualidades desarrollo cortical tal que le posibilita desarrollar autodominio y control de sí y del entorno;autonomía en las decisiones; inhibición de respuestas interferentes, planeación y consecución de objetivos, resolución de dilemas éticos y acceso al pensamiento abstracto. Su plasticidadactividades como la meditación, la cual produce sensaciones de trascendencia como las relatadas por algunos consumidores de yaje. ¿Podrán tener esa similitud los dos estados mencionados? ¿Tendrán las mismas consecuencias sobre pensamientos, sentimientos y acciones? ¿Podrá el yaje utilizarse como terapéutica física, mental, emocional y espiritual, sin efectos adversos. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-20078 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa con |
publishDate | 2014 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-200782020-08-03T19:39:38Z La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa Yuyaymanta wallpaykamak killkas y amawtay yachay. Hatunuku yachay kawsaypurakuna Andi Tapuy, Pedro Raul Piaguaje Maniguaje, Iván Esnauro Educación Bilingüe Interculturalidad Medicina tradicional Cultura ancestral Chamanes Aprendizaje Desarrollo del pensamiento Comunidad Kuchapampa Provincia de Sucumbíos El yaje es una preparación de las diferentes Nacionalidades, con uso extendido a otros continentes.Comúnmente contiene B, caapi y P. viridis, cuya combinación produce estado aumentadode alerta, efectos visionarios, hipersensibilidad y sensación de trascendencia, incidiendo enel funcionamiento de las neuronas del rafe y del locus coeruleo; no produce dependencia, psicoactivas. Pero este último, por su compleja estructura y funcionalidad cerebral, dotado de una mayor riqueza de posibilidades evolutivas, hacia instancias superiores de cualidades desarrollo cortical tal que le posibilita desarrollar autodominio y control de sí y del entorno;autonomía en las decisiones; inhibición de respuestas interferentes, planeación y consecución de objetivos, resolución de dilemas éticos y acceso al pensamiento abstracto. Su plasticidadactividades como la meditación, la cual produce sensaciones de trascendencia como las relatadas por algunos consumidores de yaje. ¿Podrán tener esa similitud los dos estados mencionados? ¿Tendrán las mismas consecuencias sobre pensamientos, sentimientos y acciones? ¿Podrá el yaje utilizarse como terapéutica física, mental, emocional y espiritual, sin efectos adversos. Ayawashka nishka ampika, tukuy kulla kushkapi rikshishkami kan kay ampika bcaapi ashtawampash. Puiridis -nishka nipata charin .Kayampika ,kallari kawsaymanta upia pashkami kashka. Payta upiakpika tukuy laya kawsaykunatami rikuchin paypa machay wan paypa machayka upiak runataka tukuy sami uyarikunami shamunka ashtawanpash ñawimaka chikan laya tulpushuyukuna ,shinakpis chikan laya sasikunay wiwakuna rikurimunka. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe Cuenca 2014-08-21T13:24:02Z 2014-08-21T13:24:02Z 2014-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20078 spa con TIB;115 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Educación Bilingüe Interculturalidad Medicina tradicional Cultura ancestral Chamanes Aprendizaje Desarrollo del pensamiento Comunidad Kuchapampa Provincia de Sucumbíos Andi Tapuy, Pedro Raul La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title | La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title_full | La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title_fullStr | La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title_full_unstemmed | La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title_short | La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa |
title_sort | la utilización del yaje en la comunidad kuchapampa |
topic | Educación Bilingüe Interculturalidad Medicina tradicional Cultura ancestral Chamanes Aprendizaje Desarrollo del pensamiento Comunidad Kuchapampa Provincia de Sucumbíos |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20078 |
work_keys_str_mv | AT anditapuypedroraul lautilizaciondelyajeenlacomunidadkuchapampa AT anditapuypedroraul yuyaymantawallpaykamakkillkasyamawtayyachayhatunukuyachaykawsaypurakuna |