La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar

Desde los tiempos remotos, el aja shuar fue uno de los medios más relevante de sustento diario; en ella cultivaban toda las especies necesarias para el consumo familiar; y el hombre era encargado de preparar el terreno y la mujer era encargado de sembrar y cuidar todos sus cultivos sembrados, los d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Shakai Yankur, Pascual
Other Authors: Mashinkiash Chinkias, Juan Manuel
Format: bachelorThesis
Language:spa
jiv
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20080
_version_ 1785802344698478592
author Shakai Yankur, Pascual
author2 Mashinkiash Chinkias, Juan Manuel
author_facet Mashinkiash Chinkias, Juan Manuel
Shakai Yankur, Pascual
author_sort Shakai Yankur, Pascual
collection DSpace
description Desde los tiempos remotos, el aja shuar fue uno de los medios más relevante de sustento diario; en ella cultivaban toda las especies necesarias para el consumo familiar; y el hombre era encargado de preparar el terreno y la mujer era encargado de sembrar y cuidar todos sus cultivos sembrados, los diferentes variedades de semillas a tra vez de las plegarias a Nunkui para obtener logros en la producción. En el tiempo contemporánea se está extinguiendo toda las especies de cultivos que se constituía en la aja shuar, por desvalorización de los cultivos ancestrales y concienciar a todos los actores sociales de la comunidad la importancia de la aja shuar ancestral, nuestros ancestros a la aja shuar se consideraba como un templo porque en ella lo encontraba todo lo que necesitaba invocando Nunkui a través de las plegarias. Esa vital importancia todas las especies de aja shuar en la comunidad Tsarunts se está desvalorizando los mecanismos de trabajo ancestral, por lo que en tiempo presente la labor de la aja shuar está en la responsabilidad del hombre y la mujer y no es considerado como un templo, así como solían hacer nuestros ancestros; en la comunidad Tsarunts la aja shuar no abastece el entorno familiar más bien se labora con fin comercial. Los resultados de la presente investigación contribuirán en la concienciación y el rescate de los métodos y sistemas de cultivos ancestrales e insertar estos conocimientos a todos los agricultores de la comunidad que valoren los diferentes cultivos ancestrales.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-20080
institution Universidad de Cuenca
language spa
jiv
publishDate 2014
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-200802020-08-03T19:36:42Z La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar Shakai Yankur, Pascual Mashinkiash Chinkias, Juan Manuel Educación Bilingüe Interculturalidad Agricultura Comunidad Tsarunts Nacionalidad Shuar Provincia de Zamora Chinchipe Desde los tiempos remotos, el aja shuar fue uno de los medios más relevante de sustento diario; en ella cultivaban toda las especies necesarias para el consumo familiar; y el hombre era encargado de preparar el terreno y la mujer era encargado de sembrar y cuidar todos sus cultivos sembrados, los diferentes variedades de semillas a tra vez de las plegarias a Nunkui para obtener logros en la producción. En el tiempo contemporánea se está extinguiendo toda las especies de cultivos que se constituía en la aja shuar, por desvalorización de los cultivos ancestrales y concienciar a todos los actores sociales de la comunidad la importancia de la aja shuar ancestral, nuestros ancestros a la aja shuar se consideraba como un templo porque en ella lo encontraba todo lo que necesitaba invocando Nunkui a través de las plegarias. Esa vital importancia todas las especies de aja shuar en la comunidad Tsarunts se está desvalorizando los mecanismos de trabajo ancestral, por lo que en tiempo presente la labor de la aja shuar está en la responsabilidad del hombre y la mujer y no es considerado como un templo, así como solían hacer nuestros ancestros; en la comunidad Tsarunts la aja shuar no abastece el entorno familiar más bien se labora con fin comercial. Los resultados de la presente investigación contribuirán en la concienciación y el rescate de los métodos y sistemas de cultivos ancestrales e insertar estos conocimientos a todos los agricultores de la comunidad que valoren los diferentes cultivos ancestrales. TIMIANTRI UKUINKIAMU Yaunchuka aja shuarka tii nankamakuyayi tuke tsawant yurumtai asa, nui mash arak arakmatai ainian arakmak ni shuarijiai yurumin auyayi; aishman nunka penkeran is takauyayi nuyá nuaka mash arak arakmatai ainian júuk arakmak yurumkan ti nukap wi wakeramun surusat tusa Nunkuin anentriniuyayi. Yamai tsawanta juinkia menkaki weawai aja shuarnum mash arak arakmatai irunin áarmia un, yaunchu ii úuntri arakmau áarmia nú timiancha ewekamma asa, tuma asamtai mash shuar irutkamunam pujuinia aja náatkari páant najanatniuitji, yaunchu ii úuntrinkia ajanka arutma jéena timiau enentaimtiniuyayi nui ni wakeramun Nunkui anentrua wainiak yurumin asa. Juu mashi arakmatai timiantri ainia nuka irutkamu tsaruntnumka timiancha ewekamainiawai, yamaiya juinkia aja takainiaksha maimtek aishrijiai tsaninkiar takakmainia asar arutma jéena timiuka enentaimtuiniatsui yaunchu ii úuntri itiurin áarmia aitkiaska; irutkamu Tsaruntsnumka aja shuarnumka nii shurijiainkia ajamnainiatsui ayatik susruktai tusar takakmainia asar. Júu takat anintrusar najanamuka yaunchi ii úuntri itiura takakmau áarmia nuna páantmattawai,tura takakmau irutkamunmaya ainia au yaunchu i úuntri mash arakan arakmau áarmia nuna páant najanawarat tusar penker enentai jintintiattaji. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe Cuenca 2014-08-21T13:41:30Z 2014-08-21T13:41:30Z 2013-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20080 spa jiv TIB;85 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Educación Bilingüe
Interculturalidad
Agricultura
Comunidad Tsarunts
Nacionalidad Shuar
Provincia de Zamora Chinchipe
Shakai Yankur, Pascual
La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title_full La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title_fullStr La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title_full_unstemmed La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title_short La desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
title_sort la desvalorización de cultivos ancestrales en la aja en las familias shuar
topic Educación Bilingüe
Interculturalidad
Agricultura
Comunidad Tsarunts
Nacionalidad Shuar
Provincia de Zamora Chinchipe
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20080
work_keys_str_mv AT shakaiyankurpascual ladesvalorizaciondecultivosancestralesenlaajaenlasfamiliasshuar