Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas

Cada una de las nacionalidades a nivel de la amazonia, a nivel del Ecuador y del mundo están en un proceso de recuperación de su propia cultura, y la lengua, por esta situación el Achuar tiene su propia costumbre, su lengua, y la cultura como tal, nosotros como estudiantes de la universidad al culmi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia, Mantu Sumpinanch, Sanchiu Elsa
Other Authors: Tunki Timias, Antun Gustavo
Format: bachelorThesis
Language:eng
acu
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20124
_version_ 1785802351702966273
author Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia
Mantu Sumpinanch, Sanchiu Elsa
author2 Tunki Timias, Antun Gustavo
author_facet Tunki Timias, Antun Gustavo
Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia
Mantu Sumpinanch, Sanchiu Elsa
author_sort Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia
collection DSpace
description Cada una de las nacionalidades a nivel de la amazonia, a nivel del Ecuador y del mundo están en un proceso de recuperación de su propia cultura, y la lengua, por esta situación el Achuar tiene su propia costumbre, su lengua, y la cultura como tal, nosotros como estudiantes de la universidad al culminar nuestra carrera estudiantil y por ser parte de la docencia vimos interesante investigar sobre la madre como educa a su hija en su entorno socio cultural en la nacionalidad Achuar, viendo la realidad actual, no es lo mismo lo que las mujercitas achuar era y son ahora, hay un cambio significativo en aspecto de cumplimiento, en preparación y adquisición de conocimiento de sus ancestros, eso ha motivado presentar este documento muy importante. Para hacer esta investigación partimos conociendo lo que somos nosotros como achuar, donde nos ubicamos, de dónde venimos, en realidad existe muchos investigadores que nos dan nuestra referencia, somos originarios de nuestra propia tierra, tenemos nuestro costumbre, nuestro idioma, nuestro territorio y somos muy diferentes que otras nacionalidades, a pesar que nuestro idioma es familia lingüística y nos entendemos con los shuar y shiwiar. Nuestras madres y padres tenían suficiente conocimiento, en la psicología, en la pedagogía, en la antropología, en matemática, arquitectura, en la medicina, alfarería y artesanía, esos conocimientos han venido transmitiendo de generación en generación, pero en la actualidad por mucha infiltración de hermanos mestizos, ha entrado un impacto social, en donde los jóvenes y las señoritas dejan de hacer lo propio.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-20124
institution Universidad de Cuenca
language eng
acu
publishDate 2014
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-201242020-08-03T19:05:48Z Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas Achuar nukuach ni nawantrin penker pujustin nekamun jintinmau Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia Mantu Sumpinanch, Sanchiu Elsa Tunki Timias, Antun Gustavo Educación Bilingüe Interculturalidad Nacionalidad Achuar Conocimiento Cultura Tradición Cada una de las nacionalidades a nivel de la amazonia, a nivel del Ecuador y del mundo están en un proceso de recuperación de su propia cultura, y la lengua, por esta situación el Achuar tiene su propia costumbre, su lengua, y la cultura como tal, nosotros como estudiantes de la universidad al culminar nuestra carrera estudiantil y por ser parte de la docencia vimos interesante investigar sobre la madre como educa a su hija en su entorno socio cultural en la nacionalidad Achuar, viendo la realidad actual, no es lo mismo lo que las mujercitas achuar era y son ahora, hay un cambio significativo en aspecto de cumplimiento, en preparación y adquisición de conocimiento de sus ancestros, eso ha motivado presentar este documento muy importante. Para hacer esta investigación partimos conociendo lo que somos nosotros como achuar, donde nos ubicamos, de dónde venimos, en realidad existe muchos investigadores que nos dan nuestra referencia, somos originarios de nuestra propia tierra, tenemos nuestro costumbre, nuestro idioma, nuestro territorio y somos muy diferentes que otras nacionalidades, a pesar que nuestro idioma es familia lingüística y nos entendemos con los shuar y shiwiar. Nuestras madres y padres tenían suficiente conocimiento, en la psicología, en la pedagogía, en la antropología, en matemática, arquitectura, en la medicina, alfarería y artesanía, esos conocimientos han venido transmitiendo de generación en generación, pero en la actualidad por mucha infiltración de hermanos mestizos, ha entrado un impacto social, en donde los jóvenes y las señoritas dejan de hacer lo propio. Ii juunt unuimiati unuimiarar amua asar, takat najana ukuktiasar yamai Achuarti itiur matsataj nujai metek inintimsar iisha achuar nuwa asar penker inintimmiaujai, yaunchuik nukuach nawantri itiura jintinkiara tsakatmin armia nuu inintimsar, yamaikia nawant tsakainiaksha niniuri kajinmatkiar tsakainiamti, iiniu kajinmatkimiu aink tusar najanar ukuaji.Yama nankamtikkia achuartisha tuyan tawitiaj, yaunchuksha warukukiaj nú mash inintimsar, aujmatsar najanamuiti, aintsarik, ii pujutiri nekar nuya achuar matsamin armiana timiatrusrikiash matsatiniaj, nú inintikiash takuiniaj nusha aarmauwiti. Emki weakur nekas ii iwiakmau amusuka nuwaiti, nuwa atsamtikia pamparmau ayaj atsumniuwaiti, tumau asa ii nukurinkia nukap takatan najanniuiti, nawantri unuiniawai, itiura ukunam aishmankun wainkiasha jistiniut, nijiamanchsukartustiniun, yurumkan awitniuit, aja takastiniunnuna, tura uchirin wainkatniuana nuna.Yamaiya juinkia nuwa nuna nekatsuk nawant wajasar, aishmankun niniumkar, kajernaikini wajasar warik ajapnaiyawar pase matsatuwenawai, nú inintimsar itiurak nuwach ainiu ininti enketawaraintiaj tusar juka najanji. Nankamichuiti iniu takatri. Yaunchuka inia nukurinkia, ajanam wekas, aishrin tamaum , emtainium wee, mash aishri tamaun amik, nii jenka shiram puju armiayi, tura yamaikia nuna nekainiatsui, yamaiya juinkia, nuwach apari, nukuri tamaun antiniatsui tura aminiatsui, warik uchichik aishmankun niniuminiawai, nui aishrin penker wainiainiatsui, tura anentruatniun, nupa takastiniun, nijiamanch suruktiniun, atashun wainkiatniun nuya achuar nuwan najantairi ainia nuna nekachu tsakainiawai. Apar nuya nukur achuar yanchuik jintin armia nuniska jintiniatsui, ayatik uchisha nii wakeramujai pujusar jintintiachmau tsakainiawai, ju papi najanar ikiuaji atum aujsarum penkeri jisrum nekataram. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe Cuenca 2014-08-22T13:19:19Z 2014-08-22T13:19:19Z 2013-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20124 eng acu TIB;155 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Educación Bilingüe
Interculturalidad
Nacionalidad Achuar
Conocimiento
Cultura
Tradición
Mantu Sumpinanch, Awarmas Cecilia
Mantu Sumpinanch, Sanchiu Elsa
Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title_full Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title_fullStr Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title_full_unstemmed Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title_short Transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
title_sort transmisión del conocimiento ancestral de la madre hacia las hijas
topic Educación Bilingüe
Interculturalidad
Nacionalidad Achuar
Conocimiento
Cultura
Tradición
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20124
work_keys_str_mv AT mantusumpinanchawarmascecilia transmisiondelconocimientoancestraldelamadrehacialashijas
AT mantusumpinanchsanchiuelsa transmisiondelconocimientoancestraldelamadrehacialashijas
AT mantusumpinanchawarmascecilia achuarnukuachninawantrinpenkerpujustinnekamunjintinmau
AT mantusumpinanchsanchiuelsa achuarnukuachninawantrinpenkerpujustinnekamunjintinmau