El nacimiento ancestral del niño chachi

Hablar del nacimiento del niño chachi es hablar directamente del aumento de la población de una comunidad, nueva generación que paulatinamente irá reemplazando a la vida adulta. En el mundo vivimos miles de tribus, llamado como nacionalidad en Ecuador. A parte de las diferencias individuales que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sannicolás Tapuyo, René
Other Authors: Cevallos, Raúl Clemente
Format: bachelorThesis
Language:spa
cbi
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20125
_version_ 1785802421671297024
author Sannicolás Tapuyo, René
author2 Cevallos, Raúl Clemente
author_facet Cevallos, Raúl Clemente
Sannicolás Tapuyo, René
author_sort Sannicolás Tapuyo, René
collection DSpace
description Hablar del nacimiento del niño chachi es hablar directamente del aumento de la población de una comunidad, nueva generación que paulatinamente irá reemplazando a la vida adulta. En el mundo vivimos miles de tribus, llamado como nacionalidad en Ecuador. A parte de las diferencias individuales que tiene cada ser humano, existen diferencias entre culturas: alimentación, vestimenta, idiomas, vivienda, creencias, etc. Con estas premisas, mediante el presente trabajo de investigación intentaré conocer cómo es el parto ancestral de la nacionalidad chachi. De manera que desentrañaré el aparecimiento de una nueva vida en la cultura chachi, a través del ciclo de vida natural como son: antes del nacimiento, nacimiento, y después del nacimiento. Dentro de la cultura chachi, desde el momento que se inicia los síntomas de dolor de parto, el esposo acompaña a su esposa hasta que ella dé a luz, se hace de respaldo, soporte para que la mujer no sienta sola o lejos del responsable quien es el esposo. El cuidado del niño o la niña es mutuo, pero a medida que va creciendo, paulatinamente se va integrando a los trabajos según corresponda; es decir, la mujer al trabajo de la mujer y el hombre al trabajo del hombre.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-20125
institution Universidad de Cuenca
language spa
cbi
publishDate 2014
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-201252020-08-03T19:38:06Z El nacimiento ancestral del niño chachi Chachilla naake na kakaren chumu deju´ba Sannicolás Tapuyo, René Cevallos, Raúl Clemente Educación Bilingüe Interculturalidad Nacionalidad Chachi Reproducción humana Nacimiento Provincia de Esmeraldas Hablar del nacimiento del niño chachi es hablar directamente del aumento de la población de una comunidad, nueva generación que paulatinamente irá reemplazando a la vida adulta. En el mundo vivimos miles de tribus, llamado como nacionalidad en Ecuador. A parte de las diferencias individuales que tiene cada ser humano, existen diferencias entre culturas: alimentación, vestimenta, idiomas, vivienda, creencias, etc. Con estas premisas, mediante el presente trabajo de investigación intentaré conocer cómo es el parto ancestral de la nacionalidad chachi. De manera que desentrañaré el aparecimiento de una nueva vida en la cultura chachi, a través del ciclo de vida natural como son: antes del nacimiento, nacimiento, y después del nacimiento. Dentro de la cultura chachi, desde el momento que se inicia los síntomas de dolor de parto, el esposo acompaña a su esposa hasta que ella dé a luz, se hace de respaldo, soporte para que la mujer no sienta sola o lejos del responsable quien es el esposo. El cuidado del niño o la niña es mutuo, pero a medida que va creciendo, paulatinamente se va integrando a los trabajos según corresponda; es decir, la mujer al trabajo de la mujer y el hombre al trabajo del hombre. Kamain na demangave kuinda mijaishu juntsaya, deseranda tsaindeju, rukula depeyanmala Yalaa juntsa' machundeju. Entsa Ecuador tunu chachilla puredenayu, pure' vee-vee chudena. Cha' kuepuren vera'-vera' dechutyu, naa panda paatechi bain tsaren vee-vee fimu deju, naa en jalli, palaa, ya juula, tsenmin manbarejuu kusasnu keengetyu, vee-vee kusasnu keengemu deeve. Tsaaren enuya na kanu paatena pakeenu juve, cahchilla naaketaa na kan chumu deeñuba: kayu kayaindyu, kayañu, uara bene nai awamu deeñuba. Chachillalaya supu shinbu na kityanmala, unbeeruku bain tsaa ya' shinbu dejtelanu nai chuñuna yabain tsainu, parejuren kityavete kekiñungimu, ya' benesha chudinu ju, tsenmala ya' jandalaa ya' shinbu mi'dinu ju. Nanu parejuren waishkemu deju, tsaaren jayu jayu awanchiren develanu tsuñaa, supuna'mashu juntsaya ya' ama tyee talamuuñuba tsenmala ya bain juntsangeve'ndun maalli pude detiyaimu, tsenmala unbeena bain unbeerukula' tsaawashashaa lluudimu. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe Cuenca 2014-08-22T13:35:04Z 2014-08-22T13:35:04Z 2013-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20125 spa cbi TIB;137 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Educación Bilingüe
Interculturalidad
Nacionalidad Chachi
Reproducción humana
Nacimiento
Provincia de Esmeraldas
Sannicolás Tapuyo, René
El nacimiento ancestral del niño chachi
title El nacimiento ancestral del niño chachi
title_full El nacimiento ancestral del niño chachi
title_fullStr El nacimiento ancestral del niño chachi
title_full_unstemmed El nacimiento ancestral del niño chachi
title_short El nacimiento ancestral del niño chachi
title_sort el nacimiento ancestral del niño chachi
topic Educación Bilingüe
Interculturalidad
Nacionalidad Chachi
Reproducción humana
Nacimiento
Provincia de Esmeraldas
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20125
work_keys_str_mv AT sannicolastapuyorene elnacimientoancestraldelninochachi
AT sannicolastapuyorene chachillanaakenakakarenchumudejuba