La confección de la canoa como medio de transporte fluvial de la nacionalidad Chachi de la comunidad Santa María

La presente investigación se enmarca a la confección de la canoa como medio de transporte de la nacionalidad chachi, este proceso gracias a las bondades de la naturaleza han perfeccionado un sin número de manifestaciones y valores culturales desarrollando así la cultura material. Entre aquellos sa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Chapiro Añapa, José Antonio, Candelejo Tambonero, María Fermina
Other Authors: Tapullo Merchor, Carlos
Format: bachelorThesis
Language:spa
cbi
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20131
Description
Summary:La presente investigación se enmarca a la confección de la canoa como medio de transporte de la nacionalidad chachi, este proceso gracias a las bondades de la naturaleza han perfeccionado un sin número de manifestaciones y valores culturales desarrollando así la cultura material. Entre aquellos saberes más notables es el desarrollo y progreso de los medios de transporte, como elemento importante de la cosmovisión y saber cosmogónico del conocimiento propio de la cultura Chachi. La construcción de la la canoa no se conserva la originalidad ancestral ya que la influencia del desarrollo del medio de transporte como lancha, botes hace que se adapte al ritmo de vida de la sociedad moderma. Es evidente que, después de la investigación se haya rescatado, la valorización de algunos elementos culturales y en lo posterior esto forme parte del currículo en el proceso enseñanza –aprendizaje de los niños y adolescentes chachi Esta investigación ha dado la oportunidad de registrar los elementos culturales de las técnicas de confección de la canoa como medio de transporte de la nacionalidad Chachi, y se constatado que los elementos, no incide en la desvalorización de la elaboración de la canoa tradicional, sino más, bien, se ha constatado la falta de difusión y fortalecimiento de estos elementos culturales