Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago
El presente trabajo de investigación se refiere al uso de la lengua shuar en la comunidad Aapkius, perteneciente a la parroquia Arapicos, Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago y en el CECIB Waam de esta comunidad. Los shuar somos un pueblo milenario, con nuestra propia identidad cultural y lin...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa jiv |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20137 |
Summary: | El presente trabajo de investigación se refiere al uso de la lengua shuar en la comunidad Aapkius, perteneciente a la parroquia Arapicos, Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago y en el CECIB Waam de esta comunidad. Los shuar somos un pueblo milenario, con nuestra propia identidad cultural y lingüística, a partir de la conquista y colonización, se han ido perdiendo o desvalorizándose algunos elementos de nuestra identidad, como es el caso de la lengua, que en la actualidad se va deteriorando; esto ha motivado el análisis del porqué de este problema y buscar estrategias de mejora.
Esta investigación se ha realizado con toda responsabilidad, a través de la utilización de las técnicas bibliográfica y de campo; de este último, se apoyó en la entrevista y observación a los padres y madres de familia, dirigentes, estudiantes, docentes, y demás miembros de la comunidad Aapkius y del CECIB Waam, con quienes se pudo conocer las diferentes apreciaciones acerca de la importancia y el uso de la lengua shuar, concluyendo que existe una desvalorización de este idioma para la comunicación; asimismo, se ha realizado grabaciones del habla de las personas para recoger el corpus lingüístico, donde, luego de analizarla, se identificó algunos problemas especialmente de interferencias lingüísticas del español en el shuar. Finalmente, se proponen algunas acciones para mejorar estos inconvenientes. La aspiración de este trabajo es generalizar el uso de la lengua y mejorar el habla shuar dentro de la comunidad, como una estrategia válida para consolidar la identidad y la interculturalidad. |
---|