Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago
El presente trabajo de investigación se refiere al uso de la lengua shuar en la comunidad Aapkius, perteneciente a la parroquia Arapicos, Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago y en el CECIB Waam de esta comunidad. Los shuar somos un pueblo milenario, con nuestra propia identidad cultural y lin...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa jiv |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20137 |
_version_ | 1785802420603846656 |
---|---|
author | Wachapa Wachapa, Pedro Taijin |
author2 | Cunduri Cunduri, María Rosa |
author_facet | Cunduri Cunduri, María Rosa Wachapa Wachapa, Pedro Taijin |
author_sort | Wachapa Wachapa, Pedro Taijin |
collection | DSpace |
description | El presente trabajo de investigación se refiere al uso de la lengua shuar en la comunidad Aapkius, perteneciente a la parroquia Arapicos, Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago y en el CECIB Waam de esta comunidad. Los shuar somos un pueblo milenario, con nuestra propia identidad cultural y lingüística, a partir de la conquista y colonización, se han ido perdiendo o desvalorizándose algunos elementos de nuestra identidad, como es el caso de la lengua, que en la actualidad se va deteriorando; esto ha motivado el análisis del porqué de este problema y buscar estrategias de mejora.
Esta investigación se ha realizado con toda responsabilidad, a través de la utilización de las técnicas bibliográfica y de campo; de este último, se apoyó en la entrevista y observación a los padres y madres de familia, dirigentes, estudiantes, docentes, y demás miembros de la comunidad Aapkius y del CECIB Waam, con quienes se pudo conocer las diferentes apreciaciones acerca de la importancia y el uso de la lengua shuar, concluyendo que existe una desvalorización de este idioma para la comunicación; asimismo, se ha realizado grabaciones del habla de las personas para recoger el corpus lingüístico, donde, luego de analizarla, se identificó algunos problemas especialmente de interferencias lingüísticas del español en el shuar. Finalmente, se proponen algunas acciones para mejorar estos inconvenientes. La aspiración de este trabajo es generalizar el uso de la lengua y mejorar el habla shuar dentro de la comunidad, como una estrategia válida para consolidar la identidad y la interculturalidad. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-20137 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa jiv |
publishDate | 2014 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-201372020-08-03T19:05:51Z Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago Shuar chicham chichámu irutkamu aapkius, apach irutkamu Arapicos, uunt irunramu Palora, nunka Tepakma Muruna Santiak Wachapa Wachapa, Pedro Taijin Cunduri Cunduri, María Rosa Educación Bilingüe Interculturalidad Enseñanza Identidad cultural Lingüistica Comunidad Aapkius Provincia de Morona Santiago El presente trabajo de investigación se refiere al uso de la lengua shuar en la comunidad Aapkius, perteneciente a la parroquia Arapicos, Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago y en el CECIB Waam de esta comunidad. Los shuar somos un pueblo milenario, con nuestra propia identidad cultural y lingüística, a partir de la conquista y colonización, se han ido perdiendo o desvalorizándose algunos elementos de nuestra identidad, como es el caso de la lengua, que en la actualidad se va deteriorando; esto ha motivado el análisis del porqué de este problema y buscar estrategias de mejora. Esta investigación se ha realizado con toda responsabilidad, a través de la utilización de las técnicas bibliográfica y de campo; de este último, se apoyó en la entrevista y observación a los padres y madres de familia, dirigentes, estudiantes, docentes, y demás miembros de la comunidad Aapkius y del CECIB Waam, con quienes se pudo conocer las diferentes apreciaciones acerca de la importancia y el uso de la lengua shuar, concluyendo que existe una desvalorización de este idioma para la comunicación; asimismo, se ha realizado grabaciones del habla de las personas para recoger el corpus lingüístico, donde, luego de analizarla, se identificó algunos problemas especialmente de interferencias lingüísticas del español en el shuar. Finalmente, se proponen algunas acciones para mejorar estos inconvenientes. La aspiración de este trabajo es generalizar el uso de la lengua y mejorar el habla shuar dentro de la comunidad, como una estrategia válida para consolidar la identidad y la interculturalidad. Ju takat najanamuka juni tawai shuar chicham takasma irutkamu Aapkius, achitkiamu apach irutkamu Arapicos, irutka uunt Palora, nunca tepakma Muruna Santiak tura unuimiatai Waam ju irukamunam Shuartikia aents matsatka nupanti uwi achiakuitiji, iniu etserma niniurinia tura chicham puju apach nunka atamunmaya juarkimiunmayaiti, chichamchichamunam isminiaiti, yamaiya juinkia ii chichamenka amuuki weawai; ju ainki weakkui chicham ichipsar isar tura urukakun itiurchatait tura chicham penker chichakmin utuntiamu. Ju eaktinkia najanamuiti nerenniujai metek, aensarik timiatrusar najantai papi narin etserniujai tura aa wekasar najanmajai; tura amuamunmanka yainmakmaji aents chichamu enkekar tura isar apawach tura nukuach, aensan anaikiamu, tura uchi unuimiainia, unuikiartin tura mashi aents irutkamunmaya aapkiusnumia aensan unuimiatai wamnumia, jujai chichama imiantri nekanamyi tura shuar chicham takamu, ensarik amuakur, ismaji shuar chhuicham ujanaiktinnium imiancha ainiuyi, aensarik aents chichamu enkekmaji shuar chicham itiurak chichanea tusar, tura ichipsar isar chicham chichamu ichurchatri wainniakmayi nekaska apach chicham chichamu shuarnum. Amuakun itiurchat irunna juna iwiaratsan anentaimmian apujjai. Ju takata wakeramurinkia mashi nekamnia chicham takamu tura irutkamunam shuar chicham penker chichaktin, ituntamu ayamramu tura kakaram wajma apatkar isar nekamniari tura chikich aents irunramu. Licenciado en Ciencias de la Educación mención en Educación Intercultural Bilingüe Cuenca 2014-08-22T16:34:20Z 2014-08-22T16:34:20Z 2013-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20137 spa jiv TIB;171 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Educación Bilingüe Interculturalidad Enseñanza Identidad cultural Lingüistica Comunidad Aapkius Provincia de Morona Santiago Wachapa Wachapa, Pedro Taijin Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title | Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title_full | Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title_fullStr | Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title_full_unstemmed | Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title_short | Uso de la lengua shuar en el centro Shuar Aapkius, parroquia Arapicos, cantón Palora, provincia de Morona Santiago |
title_sort | uso de la lengua shuar en el centro shuar aapkius, parroquia arapicos, cantón palora, provincia de morona santiago |
topic | Educación Bilingüe Interculturalidad Enseñanza Identidad cultural Lingüistica Comunidad Aapkius Provincia de Morona Santiago |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20137 |
work_keys_str_mv | AT wachapawachapapedrotaijin usodelalenguashuarenelcentroshuaraapkiusparroquiaarapicoscantonpaloraprovinciademoronasantiago AT wachapawachapapedrotaijin shuarchichamchichamuirutkamuaapkiusapachirutkamuarapicosuuntirunramupaloranunkatepakmamurunasantiak |