El matrimonio prematuro influye en el desarrollo normal de los jóvenes de la comunidad Achuar de Shuinmamus
El objetivo del presente trabajo, es establecer las relaciones existentes entre dos regímenes legales matrimoniales, que han sido considerados como polos opuestos, aun cuando ambos tienen la consigna de dar paso a la formación de una familia; no importa si hablamos de la legislación civil o unión l...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa acu |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20138 |
Summary: | El objetivo del presente trabajo, es establecer las relaciones existentes entre dos regímenes legales matrimoniales, que han sido considerados como polos opuestos, aun cuando ambos tienen la consigna de dar paso a la formación de una familia; no importa si hablamos de la legislación civil o unión libre, como suelen hacer la mayor parte en el pueblo achuar, el matrimonio como otros lo conciben, coinciden en señalar algunos ítems característicos del matrimonio, los cuales serán desglosados y analizados con detalle más adelante.
Desde épocas remotas, el matrimonio ha formado parte de la conciencia humana, ya que como ser social que es, el hombre debió haber formado parte de una familia y aún como los mayores de la comunidad lo señalan, el origen del matrimonio se vincula con el de la familia, persistiendo hasta nuestros días la problemática que surge del ignorar como fue ese proceso histórico y social.
Aun cuando cada cultura tiene su peculiar manera de entender el matrimonio, es preciso señalar que, éste ha tenido un desarrollo histórico – geográfico muy importante, desde la antigüedad hasta nuestraactualidad.
Además en este tema de investigación se ha analizado el por qué los jóvenes achuar de temprana edad, contraen el matrimonio, unos han vivido sin problemas en cambio otros han fracasado, es digno de investigar para establecer buenas estrategias y recuperar nuestra forma de vida achuar, luego dejar por escrito para que en cada uno de los centros educativos sea aplicada y compartida la experiencia, para que los niños tengan su propia conciencia. |
---|