Elaboración de la hamaca waodani
En la Amazonía Ecuatoriana en un territorio de unos 30 mil km2 entre los ríos Curaray y Napo encuentra hogar de la nacionalidad Waodani en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. En 1990 lograron el reconocimiento de su reserva sobre 612.000 hectáreas que colidan con el Parque Nacional Yasuní. S...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa auc |
Published: |
Universidad de Cuenca
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20169 |
Summary: | En la Amazonía Ecuatoriana en un territorio de unos 30 mil km2 entre los ríos Curaray y Napo encuentra hogar de la nacionalidad Waodani en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. En 1990 lograron el reconocimiento de su reserva sobre 612.000 hectáreas que colidan con el Parque Nacional Yasuní. Se estima que su población la forman aproximadamente tres mil habitantes (3.000) en censo del año 2007, en el año 2013 la gente Waodani superamos de cuatro mil habitantes (4.000) dentro de este territorio se encuentra la comunidad de Quiwado a unos 45 minutos de vuelo desde la Shell hacia la comunidad de Quiwado, aproximadamente de 42habitantes, unidos por su lengua propia Wao-tededo. El pueblo Waodani se conforma por quince clanes. La unidad básica del mundo Waodani de la comunidad de Quiwado es el nanicabo que lo constituyen familias ampliadas compuestas por seis a diez familias nucleares alrededor de un anciano o anciana que viven bajo el mismo techo. La unión de varios nanicabo se denomina huaomoni. Los huaomoni son de carácter (endógamo), los matrimonios se dan entre primos cruzados. Es decir, el varón puede desposarse con una prima hija de algún hermano de su madre o hermana de su padre.
Para el Waodani el bosque es su casa y ahí encuentra protección de todo lo externo que en su cosmovisión es inseguro. También cree que los animales tienen alma y en esta creencia basan su respeto hacia ellos. Se consideran descendientes de la unión del jaguar y el águila y se autodefinen como un pueblo guerrero. Cuando los Waodani cazan con sus cerbatanas lo consideran una cosecha de los árboles para su alimentación y se restringe a monos, aves y pecarís, etc. En su dieta también son importantes la pesca, la yuca, los plátanos que siembran y la recolección de frutos silvestres. |
---|