Prevalencia de conducta alimentaria inadecuada en niños de 1 a 5 años de edad y su relación con factores asociados. Centros de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuenca. febrero-agosto 2013

Objetivo: Determinar la prevalencia de conducta alimentaria inadecuada en niños de 1 a 5 años de los centros de salud del ministerio de salud pública de febrero a agosto de 2013, en la ciudad de cuenca y su relación con factores asociados como familia, cuidador, sexo, migración y nivel de instrucci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Reinoso Murillo, Priscila Victoria, Siguencia San Martín, Julieta Estefanía, Tigre Cuenca, Diana Soledad
Other Authors: Huiracocha Tutivén, María de Lourdes
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20232
Description
Summary:Objetivo: Determinar la prevalencia de conducta alimentaria inadecuada en niños de 1 a 5 años de los centros de salud del ministerio de salud pública de febrero a agosto de 2013, en la ciudad de cuenca y su relación con factores asociados como familia, cuidador, sexo, migración y nivel de instrucción del cuidador. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal en los centros de salud del ministerio de salud pública de la ciudad de Cuenca en 228 niños y niñas de 1 a 5 años, los datos fueron recolectados mediante formularios (general y CEBQ). Se ingresaron los datos a software SPSS versión 18 para Windows y se presentan los resultados en tablas de frecuencia. Resultados: La media de edad de la población se ubicó entre 30,23 meses y una desviación estándar de 13,71 meses, la mayoría fue de sexo femenino (52,6%), cuidador materno (82,9%), familia nuclear (61,4%) y el nivel de instrucción del cuidador fue básica (36,8%). Sobre la conducta alimentaria el 89% es inadecuada; el 11% se colocó en conducta alimentaria adecuada. La mayoría fue de sexo femenino (90%), cuidadores no maternos (92,3%); familia no nuclear (89.8%), migración (100%), nivel de instrucción inadecuado (91.7%). Ningún factor de riesgo se asoció con conducta alimentaria inadecuada (p>0,05) y valores de chi cuadrado no significativos. Conclusiones: Existe alta prevalencia de conducta alimentaria inadecuada, importante factor de riesgo para desarrollo de enfermedades crónicas. Palabras claves: CONDUCTA ALIMENTARIA, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, ESTUDIOS TRANSVERSALES, DISTRIBUCION POR SEXO, FAMILIA, MIGRACION.