Summary: | Antecedentes: El acceso vascular es una condición de uso frecuente en pacientes con insuficiencia renal, cuyo uso está establecido según evidencias científicamente comprobadas. Sin embargo, desconocemos en nuestro medio la frecuencia del funcionamiento de los distintos tipos de accesos.
Objetivo: Determinar la frecuencia del funcionamiento del acceso vascular mediante la medición de flujos extracorpóreos en pacientes sometidos a hemodiálisis en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca en el año 2013.
Diseño Metodológico: El presente estudio es de tipo descriptivo, con una muestra de 74 pacientes. Se tomó en cuenta variables como el tipo de acceso vascular, localización, complicaciones y medición de flujos extracorpóreos en las líneas arterial y venosa. Los datos se obtuvieron por medio del registro observacional para su análisis ulterior con los programas SPSS y Excel.
Resultados: La media de edad se ubicó en 56,80 años, con distribución 50-50 para ambos sexos; en el 50% de la población el acceso vascular fue la fístula; La principal localización del acceso vascular fue la extremidad superior distal con el 31,1% de los casos. Intradiálisis los flujos extracorpóreos para el percentil 50 fueron, DALP -60mmHg 126 ml/min; DALP -100mmHg 182 ml/min; DALP -160mmHg 243 ml/min; DALP -200mmHg 283 ml/min y DALP -260mmHg 328 ml/min. La fístula arterio-venosa presentó mejores flujos extracorpóreos. La frecuencia de complicaciones del funcionamiento del acceso vascular fue del 6,8.
Conclusiones: La curva de contractilidad es un buen método para determinar la funcionalidad del acceso vascular.
PALABRAS CLAVE: ACCESO VASCULAR – FÍSTULA – CATÉTER – CURVA DE CONTRACTILIDAD
|