Summary: | Objetivo: Valor del Antígeno Prostático en el diagnóstico de patología protática (hiperplasia benigna de próstata, prostatitis y cáncer prostático), Hospital José Carrasco Arteaga, 2011-2012, Cuenca-Ecuador.
Metodología: Se trató de un estudio descriptivo llevado a cabo en el Hospital José Carrasco Arteaga de la Ciudad de Cuenca en 1000 pacientes a los cuales se les ha realizado PSA; se revisaron las historias clínicas de estos pacientes recogiendo datos de edad, estado civil, nivel de instrucción, estado civil, valor de PSA, diagnóstico y sintomatología que llevo a solicitar el examen sanguíneo mencionado; se ingresaron los datos en el software SPSS versión 19 para Windows y se presentan los resultados en tablas de frecuencia.
Resultados: La media de edad de la población se ubicó en 67,12 años con una desviación estándar de 9,76 años; siendo el grupo de edad de mayor prevalencia el de los pacientes mayores de 65 años con un 54,3%; el 44,1% de la población presento un nivel de instrucción secundaria, el 96,1% fue de raza mestiza y el 94,7% fueron solteros; la patología más frecuente fue la HPB con el 88,8% seguida del cáncer de próstata con el 9,4% y la prostatitis con el 1,8%; la media de PSA se ubicó en 3,91 ng/ml con una desviación estándar de 10,9 ng/ml; los síntomas más frecuentes fueron disuria con el 62,2% y la poliaquiuria con el 37,8%; en pacientes con cáncer de próstata el 27,7% presento PSA elevado, en HPB el 19,6% y en pacientes con prostatitis el 33,3%.
Conclusiones: El PSA es un marcador con gran valor para la detección temprana de patología prostática ya sea benigna o maligna y su uso se debe recomendar.
PALABRAS CLAVE: ANTÍGENO PROSTÁTICO/SANGRE, PSA, ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA, PROSTATITIS, CÁNCER DE LA PRÓSTATA, HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA
|