Summary: | Esta tesis tiene como objetivo establecer la actividad musical femenina desde sus inicios en la historia musical académica hasta la época contemporánea. Dando especial importancia a los aportes de mujeres violonchelistas de los tres últimos siglos, describir las escuelas, estilos y tendencias de estos grandes referentes, cuyo estudio y control de las destrezas de ejecución e interpretación las hacen no solo iconos musicales sino también femeninos, de cualidades físicas y psicológicas diferentes al género masculino; el ciclo menstrual de las mujeres es tal vez la diferencia más evidente entre estos dos géneros. Mediante entrevistas y ejecuciones analizadas por las profesionales: Doctora Regina Pauta, la Psicóloga Diana Ruque y la Mgst. Raquel Ortega se realizó un seguimiento físico, psicológico, y musical de 3 meses a 10 violonchelistas en sus distintas etapas del ciclo menstrual que determinó: 7 de cada 10 mujeres fértiles sienten mayor predisposición psicológica y energía elevada durante la ovulación, la que es dirigida al estudio, y mejor interpretación; poco antes y durante el periodo de menstruación 9 de cada 10 mujeres sienten síndromes premenstruales que no afectan de manera significativa la ejecución del violonchelo, por otro lado 2 de cada 10 mujeres sufren de dismenorreas que afectan directamente sus actividades durante el tiempo de enfermedad y tratamiento. Como último punto se realizó un análisis estructural de obras de violonchelo.
|