Relación entre sueño y hábitos alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del Instituto Pedagógico Intercultural Bilingue Quilloac Cañar, 2014.

Objetivo: Relacionar el sueño y hábitos alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe “Quilloac” Metodología: Se realizó una investigación tipo descriptiva de corte transversal. Se trabajó con un universo finito de 581 adolescentes, con...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: García Calle, Janneth Karina, Sánchez Querido, Rocío Alexandra, Vásquez Bravo, Mónica Patricia
Other Authors: Verdugo Sánchez, Adriana Elizabeth
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20944
Description
Summary:Objetivo: Relacionar el sueño y hábitos alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe “Quilloac” Metodología: Se realizó una investigación tipo descriptiva de corte transversal. Se trabajó con un universo finito de 581 adolescentes, con un marco muestral por selección que involucra a 212 estudiantes, con edades comprendidas entre 11 y 19 años. Como técnica se utilizó la encuesta sobre hábitos y costumbres de los adolescentes y cómo estos influyen en el rendimiento académico; como instrumento se manejó el Test de sueño según la escala Epworth que comprende los siguientes parámetros: de 7-9 no padece insomnio, 9-14 insomnio leve, 14-21 insomnio moderado, 21-28 insomnio severo. Los datos se procesaron a través del programa SPSS versión 20.0 los cuales se encuentran en tablas dobles analizadas con estadística descriptiva. Resultados: de los 212 adolescentes encuestados se identificaron trastornos del sueño y malos hábitos alimenticios relacionados con el rendimiento académico, 81% de adolescentes desayunan antes de ir al colegio quienes tienen un rendimiento académico bueno, 19% no desayunan y su rendimiento académico esta entre buena y regular; 73% tiene insomnio leve y comprende las edades de 16 y 17 años; 61% consumen comida chatarra, el 19% tienen problema en su estado nutricional, siendo el sobrepeso el problema principal con un 11.3% y su rendimiento académico se encuentra entre regular e insuficiente.