Summary: | La arquitectura vernácula es la antecesora a las nuevas e innovadoras manifestaciones en diseño y construcción: el análisis de la morfología y los sistemas constructivos tradicionales rurales de una étnica indígena Saraguro, con costumbres y tradiciones diferentes, surge como la necesidad de conocer, recuperar y fomentar los conocimientos y saberes ancestrales en el campo de la arquitectura para la creación de propuestas de vivienda que vitalicen su cultura. Se afronta el tema mediante investigación bibliográfica sobre la temática en el sector e investigación directacon visitas de campo de tal manera que la información obtenida sea la más fehaciente. Mediante una encuesta se determinan los aspectos socioculturales que caracterizan la vivienda tradicional así como la necesidad de nuevos usos y necesidades. Además, se realiza un levantamiento planímetro de las tipologías de vivienda existentespara identificar sus características funcionales, formales y constructivas. De análisis morfológico se obtiene que las tipologías arquitectónicas surgen a raíz de unas necesidades específicasde este grupo social, determinado varios aspectos positivos y negativos. Se establece que el sistema constructivo tradicional es el bahareque que resulta con buenas características de estabilidad, durabilidad y económicas.
Con el resultado del análisis arquitectónico - social, se aplican los conocimientos en la estructuración de dos anteproyectos de vivienda para el sector, donde se utilizan criterios funcionales y formales acordes a la forma de vida de los Saraguros. Se plantea un sistema constructivo mixto, con criterios del bahareque y el galluchaqui implementando las mejoras correspondientes en pro de la eficiencia constructiva.
|