Generación de un sistema de indicadores con el enfoque del buen vivir en el cantón Pucará, provincia del Azuay, Ecuador, al año 2012

El Buen Vivir es un concepto en proceso de construcción que requiere un avance simultáneo entre su conceptualización y su operativización. La aproximación para las mediciones del Buen Vivir se inscribe dentro de lo que se denomina cuarta generación de indicadores, que se caracterizan por ser multid...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arias Pallaroso, Francisco Alexander
Other Authors: Phélan Casanova, Luis Mauricio
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21026
Description
Summary:El Buen Vivir es un concepto en proceso de construcción que requiere un avance simultáneo entre su conceptualización y su operativización. La aproximación para las mediciones del Buen Vivir se inscribe dentro de lo que se denomina cuarta generación de indicadores, que se caracterizan por ser multidimensionales; complementarios entre lo subjetivo y objetivo; desagregados territorialmente y construidos participativamente. Estos constituyen temas que están en el centro del debate académico actual y que para ir afianzándose requieren de su operativización territorial, sobre todo a nivel local en el país. En tal sentido el objetivo principal de este estudio apunta a la Generación de un sistema de indicadores con el enfoque del Buen Vivir en el cantón Pucará, provincia del Azuay, Ecuador, al año 2012 El sistema de indicadores para las cuatro zonas de planificación del cantón Pucará se basó en los derechos mencionados en la Constitución ecuatoriana del 2008 así como en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, en los conceptos expresados por autores afines a esta corriente, y en los factores priorizados para el Buen Vivir por la población. Además se usó el enfoque de Nussbaum para construir mediciones de capacidades como una aproximación al Buen Vivir. Las principales conclusiones indican un ideal de Buen Vivir campesino rural en el que se prioriza el acceso a los derechos sociales y económicos; un elevado optimismo que dista de las condiciones reales; se evidencia una paradoja de las aspiraciones; capacidades políticas y materiales vulnerables; corredores territoriales de cumplimientos de capacidades.