Summary: | El presente trabajo, tiene como propósito fundamental tratar el derecho constitucional de petición; razón por la que he analizado brevemente sus antecedentes históricos en forma general y dentro de nuestro país, pero también me he referido a los aspectos principales que lo destacan en la actualidad, sus características, naturaleza jurídica y efectos.
No obstante, a consecuencia del ejercicio del derecho de petición surge el llamado silencio administrativo debido a la ausencia de respuesta por parte de la administración pública frente a las peticiones o reclamos planteados por los administrados; es por ello que resulta necesario definir esta figura jurídica, y tratar de otros aspectos importantes relacionados con su naturaleza, sus límites, los efectos positivos y negativos que produce, el procedimiento respectivo y las normas jurídicas que se encargan de regularlo, especialmente la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por Parte de la Iniciativa Privada y la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Finalmente, para complementar el tema de estudio; he realizado un breve análisis sobre un caso que trata sobre el silencio administrativo precisando las consideraciones que recibe en nuestro ordenamiento jurídico; así como también, he realizado una síntesis respecto del tratamiento que recibe en el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva y en el Código Tributario dentro del cual esta figura tiene un tratamiento diferente.
|