Prevalencia del retraso psicomotor y su relación con el estado nutricional y el nivel socioeconómico en los niños de 6 meses a 4 años de edad, Cañar 2014

Antecedentes: los trastornos del desarrollo psicomotor son problemas de salud frecuentes en la población infantil, que se agrava según las condiciones de salud de la población, del cuidado que las madres tienen durante la gestación, de la alimentación y del nivel socioeconómico. Objetivo: Determi...

Ausführliche Beschreibung

Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Barreto Chimborazo, Hortencia del Rocío, Maldonado Cárdenas, Karla Gabriela, Maldonado Cárdenas, Martha Geovanna
Weitere Verfasser: Arévalo Peláez, Carlos Eduardo
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2015
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21518
Beschreibung
Zusammenfassung:Antecedentes: los trastornos del desarrollo psicomotor son problemas de salud frecuentes en la población infantil, que se agrava según las condiciones de salud de la población, del cuidado que las madres tienen durante la gestación, de la alimentación y del nivel socioeconómico. Objetivo: Determinar la prevalencia de retraso psicomotor y su relación con el estado nutricional y el nivel socioeconómico en los niños de 6 meses a 4 años de edad, Cañar 2014. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico transversal, con una muestra representativa de niños de 6 meses a 4 años de edad de la ciudad de Cañar que acudan a los centros de cuidado infantil. Para la evaluación del retraso psicomotor se aplicó el Test de Denver, el nivel socioeconómico se estudió mediante las necesidades básicas insatisfechas y el estado nutricional según las curvas de crecimiento para población infantil de la OMS. Resultados: La prevalencia de retraso psicomotor es del 35,90% (IC95%: 31,25 - 40,55), sin mayores diferencias en los porcentajes de las áreas motor grueso, motor fino, lenguaje y psicosocial. Existe un alto porcentaje de familias con condición socioeconómica bajo 25,2% y medio bajo 48,7%. Según el estado nutricional hubo más niños con bajo peso severo y bajo peso que con sobrepeso y obesidad. Se determinó que existe asociación con el nivel socioeconómico en el área motora gruesa, motor fino y psicosocial, no así con el área del lenguaje. No existe relación con el estado nutricional. Conclusiones: la prevalencia de retraso psicomotor es alta y está asociada al nivel socioeconómico.