Infección de vías urinarias, determinación del agente etiológico y sensibilidad a antimicrobianos en mujerees de 18 a 45 años de edad de la Ciudad de Cuenca 2014

Las infecciones de vías urinarias se encuentran entre las enfermedades más comunes en nuestra población que afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, siendo sintomático o asintomático, que al no ser tratadas a tiempo existen complicaciones a futuro. El estudio realizado es de tipo descriptiv...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Criollo Gutama, Adriana Elizabeth, Gutiérrez Barros, Erika Mishell, Duran Yaguana, Diego Fernando
Other Authors: Cárdenas Carrera, Jenny Carola
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21583
Description
Summary:Las infecciones de vías urinarias se encuentran entre las enfermedades más comunes en nuestra población que afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, siendo sintomático o asintomático, que al no ser tratadas a tiempo existen complicaciones a futuro. El estudio realizado es de tipo descriptivo, mediante selección aleatoria simple y cuyo objeto fue: determinar infección de vías urinarias, identificar el agente etiológico y su sensibilidad a antimicrobianos en mujeres de 18 a 45 años de la ciudad de Cuenca. Se analizaron 400 muestras de orina mediante el examen elemental y microscópico de orina (EMO), útil en la búsqueda de bacterias y estructuras celulares (piocitos, leucocitos, etc.), que nos orientaron a una infección. Para la realización del urocultivo y antibiograma se consideró desde dos cruces de bacterias en el EMO, este método se basó en la siembra, inoculación, interpretación, lectura, aislamiento y resiembra del microorganismo; todos estos procedimientos se realizaron aplicando medidas de bioseguridad necesarias y realizando los controles de calidad correspondientes. De las 400 muestras analizadas, 41 eran positivas para ITU, representando el 10%, frente a un 90% de muestras negativas. El grupo con mayor prevalencia de infección fué de 18-21 años. El microorganismo más frecuente fue Escherichia Coli con un 88%, seguido de Staphylococcus 10%, y Proteus 2%. Se encontró que el antibiótico Meropenem fue el más sensible, seguido de la Nitrofurantoína y la Fosfomicina. Amoxicilina/Acido Clavulánico, Cefadroxilo, Gentamicina y Trimetopim Sulfa fueron los antibióticos que mostraron resistencia en comparación con el resto de antimicrobianos.