Directrices para el diseño de interfaz de usuario de aplicaciones interactivas en televisión digital

La presente tesis denominada “Directrices para el diseño de interfaz de usuario de aplicaciones interactivas en televisión digital”, forma parte del proyecto aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) bajo el nombre de “Aplicación de Tecnologías Semánt...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vélez Ortiz, Teodoro Fabián
Other Authors: Espinoza Mejía, Jorge Mauricio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21609
Description
Summary:La presente tesis denominada “Directrices para el diseño de interfaz de usuario de aplicaciones interactivas en televisión digital”, forma parte del proyecto aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) bajo el nombre de “Aplicación de Tecnologías Semánticas para Disminuir la Sobrecarga de Información en Usuarios de TV digital”. Dicho proyecto considera que con la llegada de la tecnología digital a los medios audiovisuales, vendrá un cambio en el paradigma y en la forma en el que las personas actualmente acostumbran observar televisión, donde la alta eficiencia de la codificación digital y los nuevos medios de transmisión darán como resultado un significativo incremento en el ya saturado contenido televisivo ofrecido al telespectador . En éste escenario, no solo se vuelve necesario el desarrollo de sistemas que brinden una recomendación automática de la programación, sino que torna en imprescindible la implementación de un conjunto de interfaces gráficas que permitan manipular ésta y una amplia gama de herramientas orientadas a mejorar la experiencia televisiva y la forma en la que el telespectador se comunica e interactúa con el televisor, sin perder de vista de que, ésta “nueva televisión” ya no tiene como finalidad primordial el entretener e informar a sus audiencias, sino que busca transformar a la televisión actual en un dispositivo inteligente y adaptable a las necesidades de los diferentes usuarios que constituyen nuestra sociedad, al concebirlo como un dispositivo interactivo con “un uso para todos”. Un objetivo claramente alcanzable, siempre y cuando se recurra a la utilización de interfaces que resulten “amigables", vistosas y sobre todo funcionales para el telespectador, que no se restrinjan a servir únicamente de vínculo entre las aplicaciones y el sistema operativo de la plataforma de TV digital, sino que permitan establecer un contacto más fácil e intuitivo con el televisor mientras satisfacen su necesidad comunicacional de forma eficiente y simplificada. Razón por la cual dentro del desarrollo del presente documento se plantea un sustento teórico relevante, acompañado de un conjunto de directrices a seguir durante la concepción, el diseño y la posterior implementación de la interfaz de cualquier aplicación interactiva para televisión digital. En donde, el análisis realizado no solo se centra en la representación formal de las preferencias de los telespectadores y los contenidos de los programas usando ontologías, sino que se orienta a servir de guía para que el desarrollador esté en la capacidad de generar aplicaciones interactivas usables y accesibles mientras forja un nuevo paradigma comunicacional entre el telespectador y el televisor. Un paradigma comunicacional adaptable dentro del contexto tecnológico, social y cultural de la población ecuatoriana, en donde la aplicación de tecnología digital en los medios audiovisuales es un tema realmente nuevo al igual que el desarrollo de sistemas que puedan ser emplazados sobre este tipo de soportes. Por lo que para su evaluación deberá ser expuesto a la mayor cantidad de la población, sin distinción de edad, condición social, nivel de instrucción, con poca o ninguna experiencia en el manejo de sistemas interactivos o cualquier otro tipo de distinción adicional, con la finalidad de permitir poner a prueba no solamente la tecnología estudiada sino corroborar el análisis realizado.