Summary: | Son tan acelerados los cambios, en las diversas formas en que los individuos organizan su convivencia, establecen sus vínculos afectivos y planifican su vida, -en una época convulsionada por la progresiva globalización capitalista y sus determinaciones económicas, sociales, culturales, o simbólicas- que se termina por proyectar, una multiplicidad de imágenes, referidas a la realidad familiar presente o futura casi siempre parciales, estereotipadas o incluso distorsionadas.
Este estudio se presenta como una respuesta teórica metodológica a través de la cual podemos analizar a profundidad las distintas determinaciones que actúan sobre la familia cuencana y su especificidad. Reconociendo a la institucionalidad de la familia en sus diferentes formas y temporalidades.
Aun más sabiendo, que la importancia de la familia estriba principalmente en contextualizarla como núcleo primario de la sociedad, pues en ella se recrea el espacio en donde se reproducen las primeras interacciones a nivel individual, que darán sentido a las prácticas colectivas necesarias e imprescindibles en la organización y cohesión de la sociedad.
En tal sentido, la realidad contemporánea de la sociedad cuencana no permite que se hable de un tipo de familia en particular, sino de varias maneras de concebir a esta institución; por lo que, la familia no puede ser advertida como una institución limitada socialmente. Por el contrario precisa hoy más que nunca, ser percibida como parte fundamental de un complejo entramado social, que la rededefine en su presente y la proyecta a futuro.
|