Influencia de las reformas educativas en demanda de educación superior en el cantón Machala, año 2014

La investigación analiza la demanda de educación superior desde un enfoque microeconómico, porque estudia como las características tanto demográficas, socioeconómicas y de aptitud de los jóvenes influyen en sus decisiones educativas. Pero también busca cuantificar la influencia de las reformas del s...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Những tác giả chính: Campoverde Cajamarca, Gabriela Lisseth, Castro Parra, Jully Jasmín
Tác giả khác: Sarmiento Jara, Juan Pablo
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2015
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21750
Miêu tả
Tóm tắt:La investigación analiza la demanda de educación superior desde un enfoque microeconómico, porque estudia como las características tanto demográficas, socioeconómicas y de aptitud de los jóvenes influyen en sus decisiones educativas. Pero también busca cuantificar la influencia de las reformas del sistema de educación superior, tales como la gratuidad y el Examen Nacional de Educación Superior (ENES). La población objeto de estudio son los jóvenes de último año de colegio de Machala (provincia de El Oro). Para la metodología, se utilizó un modelo Logit Secuencial, que sirve para examinar las decisiones de los individuos cuando tienen más de un nivel de decisión, en este caso el primer nivel es la decisión de estudiar y el segundo nivel es la elección de carrera. Entre los principales resultados se obtiene que la educación de los padres, la existencia de hermanos mayores que estudian la universidad y el tipo de colegio, tienen efecto positivo en la probabilidad de continuar con los estudios superiores. La gratuidad, contrario a lo esperado, tiene efecto negativo en la probabilidad de estudiar, ya que, la mayoría de jóvenes que están accediendo a la universidad, afirman que estudiarían sin importar si la universidad es gratuita o no. La calificación del ENES tiene efecto positivo, ya que, son los jóvenes con mayores promedios los que acceden a las universidades públicas. En lo referente a la elección de carrera se tiene que el género, la calificación del ENES y las calificaciones de las materias del colegio son determinantes al momento de realizar está elección.