Diseño editorial basado en el análisis iconográfico de la cultura Tolita

Se parte de un estudio minucioso sobre la historia de la Cultura Tolita, desde su ubicación geográfica y cronológica, pasando por su desarrollo cultural y su importancia arqueológica, hasta su producción plástica y tecnológica; destacando a propósito, su riqueza iconográfica, abundante y de gran val...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Astudillo Ortiz, Juan Sebastian
Other Authors: Cruz Curco, Carlos Fernando
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21926
Description
Summary:Se parte de un estudio minucioso sobre la historia de la Cultura Tolita, desde su ubicación geográfica y cronológica, pasando por su desarrollo cultural y su importancia arqueológica, hasta su producción plástica y tecnológica; destacando a propósito, su riqueza iconográfica, abundante y de gran valor estético, de origen religioso, cotidiano y ritual. Este primer acápite se complementa con nociones del diseño andino precolombino, su semiótica, su lenguaje, su simbolismo, su cosmovisión. En segundo lugar se exponen los fundamentos generales sobre el diseño editorial: formato, espacio, texto e imagen, equilibrio y armonía, retícula, tipografía, composición, color y su terminología, jerarquías y fotografía, las mismas que son ampliadas y empleadas en instancias posteriores. De igual manera, en este momento, se incorporan conceptos sobre diferentes elementos del diseño básico como la forma, el tamaño, la estructura, la dirección, el espacio, la textura y el color. Finalmente, el último capítulo se dedica exclusivamente al proceso mismo del diseño en el que se desarrolla un análisis individual de cinco fotografías seleccionadas en función de la complejidad de la forma y su posible significancia, entre ellos, objetos de carácter decorativo, de culto y utilitarios, con figuras antropomorfas, antropozoomorfas y geométricas. Se cierra el contenido del presente trabajo investigativo con las recomendaciones y conclusiones de rigor, criterios personales destinados a ser considerados en el futuro por quienes se interesen en estudios similares.