Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014
Objetivo General: Identificar las modalidades de alimentación, factores de riesgo asociados al destete temprano y su relación con el estado nutricional en niños 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM). Método: Es estudio descriptivo, transversal, en 328 binomios madre-hi...
Main Authors: | , , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22427 |
_version_ | 1785802443342217216 |
---|---|
author | Guarango Guarango, María Angelica Peter Moreira, Katherine Maribel Villavicencio Quito, Mario Esteban |
author2 | Parra Parra, Jorge Leonidas |
author_facet | Parra Parra, Jorge Leonidas Guarango Guarango, María Angelica Peter Moreira, Katherine Maribel Villavicencio Quito, Mario Esteban |
author_sort | Guarango Guarango, María Angelica |
collection | DSpace |
description | Objetivo General: Identificar las modalidades de alimentación, factores de riesgo asociados al destete temprano y su relación con el estado nutricional en niños 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM).
Método: Es estudio descriptivo, transversal, en 328 binomios madre-hijo. Los niños fueron los nacidos en el HVCM, con peso adecuado. Para la recolección de datos se localizaron a las madres en los Sub Centros de Salud donde se llevaban a cabo los controles del niño/a; se usó un formulario para la recolección de información, para la valoración nutricional se usaron los patrones de la OMS y para la calificación socio económica el formulario del INEC. Se analizó la información en el programa SPSS versión 15, se realizaron tablas simples de frecuencias y porcentajes, se obtuvieron media y desviación estándar de las variables cuantitativas y para la asociación se aplicó el chi cuadrado, Odds Ratio y valor de p con 95% de nivel de confianza.
Resultados: La frecuencia de las modalidades de alimentación fueron: lactancia materna completa 76,2%; parcial 19,8% y alimentación artificial 4%; siendo la falta de leche el principal motivo de destete precoz. La valoración nutricional evidenció una frecuencia de emaciación del 3,7%; emaciación severa 6,1%; sobrepeso 5,2% y obesidad 3,7%. La valoración socio económica reveló que el 54,3% perteneció a un estrato medio bajo C -, la utilización de alimentación artificial y lactancia materna parcial fue mayor en madres con edades iguales o menores a los 18 años (30,4%); nivel de instrucción de universidad completa 35,3%; solteras 39,4%; estudiantes (35,3%); primíparas (25%) y pertenecientes al estrato socio económico medio alto B con el 35,7%. Los factores de riesgo para el destete precoz únicamente resultaron estadísticamente significativos el estado civil soltera (OR= 2,6 IC 95% 1,5-4,7) y la ocupación estudiante (OR= 1,9 IC 95% 1-3,7).
Conclusiones: El destete precoz fue frecuente y mayormente asociado a factores maternos como el estado civil y la ocupación. |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-22427 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2015 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-224272020-08-04T20:41:46Z Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 Guarango Guarango, María Angelica Peter Moreira, Katherine Maribel Villavicencio Quito, Mario Esteban Parra Parra, Jorge Leonidas Lactancia Materna Destete Precoz Prevención Primaria Demografía Nivel Socio Económico Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca Objetivo General: Identificar las modalidades de alimentación, factores de riesgo asociados al destete temprano y su relación con el estado nutricional en niños 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM). Método: Es estudio descriptivo, transversal, en 328 binomios madre-hijo. Los niños fueron los nacidos en el HVCM, con peso adecuado. Para la recolección de datos se localizaron a las madres en los Sub Centros de Salud donde se llevaban a cabo los controles del niño/a; se usó un formulario para la recolección de información, para la valoración nutricional se usaron los patrones de la OMS y para la calificación socio económica el formulario del INEC. Se analizó la información en el programa SPSS versión 15, se realizaron tablas simples de frecuencias y porcentajes, se obtuvieron media y desviación estándar de las variables cuantitativas y para la asociación se aplicó el chi cuadrado, Odds Ratio y valor de p con 95% de nivel de confianza. Resultados: La frecuencia de las modalidades de alimentación fueron: lactancia materna completa 76,2%; parcial 19,8% y alimentación artificial 4%; siendo la falta de leche el principal motivo de destete precoz. La valoración nutricional evidenció una frecuencia de emaciación del 3,7%; emaciación severa 6,1%; sobrepeso 5,2% y obesidad 3,7%. La valoración socio económica reveló que el 54,3% perteneció a un estrato medio bajo C -, la utilización de alimentación artificial y lactancia materna parcial fue mayor en madres con edades iguales o menores a los 18 años (30,4%); nivel de instrucción de universidad completa 35,3%; solteras 39,4%; estudiantes (35,3%); primíparas (25%) y pertenecientes al estrato socio económico medio alto B con el 35,7%. Los factores de riesgo para el destete precoz únicamente resultaron estadísticamente significativos el estado civil soltera (OR= 2,6 IC 95% 1,5-4,7) y la ocupación estudiante (OR= 1,9 IC 95% 1-3,7). Conclusiones: El destete precoz fue frecuente y mayormente asociado a factores maternos como el estado civil y la ocupación. OBJECTIVE: To identify feeding types, risk factors associated to early weaning and its relationship with the nutritional status in children 0-6 months old born in HVCM (Hospital Vicente Corral Moscoso). METHOD: A cross-sectional descriptive study was conducted in 328 mother-child pairs. The children were those born in HVCM, with appropriate weight. For the collection of data the mothers were chosen from the Health Sub centers were the children’s controls were taking place; a data sheet was used for the collection of information, previous to all this we had to have an informed consent signed, for the nutritional assessment we used the patterns of the OMS and for the socio economic qualification we used the INEC’s form for this purpose. The information was analyzed using the version 15 of the SPSS program, we did simple data sheets of frequencies and percentages, we obtained average and standard deviation of the quantitative variables and for the association we applied the square chi, Odds Ratio and the value of p with 95% of level of trust. Results: The frequency feeding types were: complete breastfeeding 76,2%; Partial 19.8% and artificial feeding 4%; the lack of breast milk being the main reason for early weaning. The nutritional assessment showed a wasting frequency of 3,7%; severe wasting 6,1%; overweight 5,2% and obesity 3,7%. the socio-economic assessment showed that 54,3% belonged to a medium low stratum C-, The use of artificial feeding and partial breastfeeding was bigger on moms of same age or less than 18 years old (69,6%); level of complete college education 35,3%; singles 39,4%; students (35,3%); primiparous (25%) and belonging to the medium low socio-economic stratum C – with 35,7%. The risk factors for early weaning were statistically significant only on the single status (OR = 2,6 IC 95% 1,5-4,7) and student occupation (OR = 1,9 IC 95% 1-3,7) Conclusions: the early weaning was frequent and mostly associated with maternal factors like the level of instruction (education). Médico Cuenca 2015-07-29T14:08:18Z 2015-07-29T14:08:18Z 2015 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22427 spa MED-1941 application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Lactancia Materna Destete Precoz Prevención Primaria Demografía Nivel Socio Económico Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca Guarango Guarango, María Angelica Peter Moreira, Katherine Maribel Villavicencio Quito, Mario Esteban Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title | Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title_full | Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title_fullStr | Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title_full_unstemmed | Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title_short | Modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014 |
title_sort | modalidades de alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el hospital vicente corral moscoso, cuenca, ecuador. 2014 |
topic | Lactancia Materna Destete Precoz Prevención Primaria Demografía Nivel Socio Económico Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22427 |
work_keys_str_mv | AT guarangoguarangomariaangelica modalidadesdealimentacionfactoresasociadosaldesteteprecozysurelacionconelestadonutricionalenninosde06mesesnacidosenelhospitalvicentecorralmoscosocuencaecuador2014 AT petermoreirakatherinemaribel modalidadesdealimentacionfactoresasociadosaldesteteprecozysurelacionconelestadonutricionalenninosde06mesesnacidosenelhospitalvicentecorralmoscosocuencaecuador2014 AT villavicencioquitomarioesteban modalidadesdealimentacionfactoresasociadosaldesteteprecozysurelacionconelestadonutricionalenninosde06mesesnacidosenelhospitalvicentecorralmoscosocuencaecuador2014 |