Summary: | El tema de investigación que a continuación vamos a describir se centra en el estudio de la incorporación de fibras naturales a una matriz de cemento. Primeramente se evaluó el Estado del Arte, verificando la existencia de estudios que tenga similitud con el tema y sirvan de referentes.
Ya en campo empezamos con la recolección de la fibra natural en el Ingenio Monterrey, (MALCA), luego se procede con el aislamiento de la fibra por un tiempo no mayor a tres meses, esto ayuda a que la fibra tenga un proceso de secado natural, para evitar que insectos y bichos degraden el bagazo. Transcurrido este tiempo se procedió con el curado de la fibra natural para evitar su degradación y conseguir que sea repelente al agua bajando su porcentaje de absorción. Terminado este proceso, continuamos con los ensayos de caracterización de los agregados y cemento, con los datos obtenidos en laboratorio se procede al diseño de la mezcla patrón. El reajuste de la mezcla patrón se da por falta de fluidez en la cochada. Se elaboran los especímenes de prueba, para posteriormente ensayarlos en laboratorio. Ya cumplido los requerimientos y prestaciones del diseño, procedemos a la incorporación de fibras en porcentajes del 1.50, 2.50, 5.00 y 8.00 con relación al volumen de la mezcla a fabricar.
Se elabora los especímenes para cada porcentaje de fibra y posteriormente se los ensaya en laboratorio para obtener los valores de las resistencias tanto a compresión simple, como a tracción por flexión. Con estos datos evaluamos que características y particularidades tiene los diferentes concretos con su porcentaje de fibra. Por último se calcula el costo de producción de un Concreto Reforzado con Fibra Natural (CRFN), y lo comparamos con el costo de producción de un Concreto reforzado con fibras sintéticas.
|