Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar

El tema de investigación que a continuación vamos a describir se centra en el estudio de la incorporación de fibras naturales a una matriz de cemento. Primeramente se evaluó el Estado del Arte, verificando la existencia de estudios que tenga similitud con el tema y sirvan de referentes. Ya en camp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan
Other Authors: Espinoza Carvajal, Kenny Joel
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23026
_version_ 1785802344313651200
author Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan
author2 Espinoza Carvajal, Kenny Joel
author_facet Espinoza Carvajal, Kenny Joel
Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan
author_sort Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan
collection DSpace
description El tema de investigación que a continuación vamos a describir se centra en el estudio de la incorporación de fibras naturales a una matriz de cemento. Primeramente se evaluó el Estado del Arte, verificando la existencia de estudios que tenga similitud con el tema y sirvan de referentes. Ya en campo empezamos con la recolección de la fibra natural en el Ingenio Monterrey, (MALCA), luego se procede con el aislamiento de la fibra por un tiempo no mayor a tres meses, esto ayuda a que la fibra tenga un proceso de secado natural, para evitar que insectos y bichos degraden el bagazo. Transcurrido este tiempo se procedió con el curado de la fibra natural para evitar su degradación y conseguir que sea repelente al agua bajando su porcentaje de absorción. Terminado este proceso, continuamos con los ensayos de caracterización de los agregados y cemento, con los datos obtenidos en laboratorio se procede al diseño de la mezcla patrón. El reajuste de la mezcla patrón se da por falta de fluidez en la cochada. Se elaboran los especímenes de prueba, para posteriormente ensayarlos en laboratorio. Ya cumplido los requerimientos y prestaciones del diseño, procedemos a la incorporación de fibras en porcentajes del 1.50, 2.50, 5.00 y 8.00 con relación al volumen de la mezcla a fabricar. Se elabora los especímenes para cada porcentaje de fibra y posteriormente se los ensaya en laboratorio para obtener los valores de las resistencias tanto a compresión simple, como a tracción por flexión. Con estos datos evaluamos que características y particularidades tiene los diferentes concretos con su porcentaje de fibra. Por último se calcula el costo de producción de un Concreto Reforzado con Fibra Natural (CRFN), y lo comparamos con el costo de producción de un Concreto reforzado con fibras sintéticas.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-23026
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2015
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-230262020-08-01T03:52:05Z Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan Espinoza Carvajal, Kenny Joel Arquitectura Hormigón Fibra Cemento Caña de azúcar Tesis de Maestría en Construcciones El tema de investigación que a continuación vamos a describir se centra en el estudio de la incorporación de fibras naturales a una matriz de cemento. Primeramente se evaluó el Estado del Arte, verificando la existencia de estudios que tenga similitud con el tema y sirvan de referentes. Ya en campo empezamos con la recolección de la fibra natural en el Ingenio Monterrey, (MALCA), luego se procede con el aislamiento de la fibra por un tiempo no mayor a tres meses, esto ayuda a que la fibra tenga un proceso de secado natural, para evitar que insectos y bichos degraden el bagazo. Transcurrido este tiempo se procedió con el curado de la fibra natural para evitar su degradación y conseguir que sea repelente al agua bajando su porcentaje de absorción. Terminado este proceso, continuamos con los ensayos de caracterización de los agregados y cemento, con los datos obtenidos en laboratorio se procede al diseño de la mezcla patrón. El reajuste de la mezcla patrón se da por falta de fluidez en la cochada. Se elaboran los especímenes de prueba, para posteriormente ensayarlos en laboratorio. Ya cumplido los requerimientos y prestaciones del diseño, procedemos a la incorporación de fibras en porcentajes del 1.50, 2.50, 5.00 y 8.00 con relación al volumen de la mezcla a fabricar. Se elabora los especímenes para cada porcentaje de fibra y posteriormente se los ensaya en laboratorio para obtener los valores de las resistencias tanto a compresión simple, como a tracción por flexión. Con estos datos evaluamos que características y particularidades tiene los diferentes concretos con su porcentaje de fibra. Por último se calcula el costo de producción de un Concreto Reforzado con Fibra Natural (CRFN), y lo comparamos con el costo de producción de un Concreto reforzado con fibras sintéticas. The topic of the research that we are now going to describe focuses on the study of the incorporation of natural fibers to a cement matrix. First of all the state of art was assessed to verify the existence of studies with similarities with the topic that might serve as references. Already in the field, we began with the collection of natural fiber in the Monterrey mill, (MALCA). Then we proceeded with the isolation of the fiber for a period not longer than three months; this period of time helps the fiber to have a natural drying process in order to prevent insects and bugs to degrade the bagasse. After this time, we proceeded with the curing of the natural fiber to avoid its degradation and to make it water-repellent by lowering the absorption rate. Once this process has been completed, we continue with the characterization testing of the aggregates and the cement. With the data obtained in the laboratory we designed the standard mixture. The readjustment of the standard mixture is given by the lack of fluency in the mixture. The testing specimens are being developed for later testing at the laboratory. Once the requirements and benefits of the design are fulfilled, we proceed to the incorporation of fibers in percentages of the 1.50, 2.50, 5.00 and 8.00 in relation to the volume of the mixture to be manufactured. The specimens for each percentage of fiber are elaborated and they are subsequently tested at the laboratory in order to obtain the resistance values both to single compression and to traction by flexing. With these data we evaluate which features and peculiarities the different concretes have with their fiber rates. Finally, the production cost of a concrete reinforced with natural fiber (CRFN) is calculated, and compared to the production cost of a concrete reinforced with synthetic fibers. Magíster en Construcciones Cuenca 2015-10-30T12:45:23Z 2015-10-30T12:45:23Z 2015-11-11 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23026 spa TM4;942 TM4;942a (escrita) application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Arquitectura
Hormigón
Fibra
Cemento
Caña de azúcar
Tesis de Maestría en Construcciones
Espinoza Carvajal, Marlon Jonathan
Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title_full Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title_fullStr Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title_full_unstemmed Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title_short Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
title_sort comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar
topic Arquitectura
Hormigón
Fibra
Cemento
Caña de azúcar
Tesis de Maestría en Construcciones
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23026
work_keys_str_mv AT espinozacarvajalmarlonjonathan comportamientomecanicodelconcretoreforzadoconfibrasdebagazodecanadeazucar