Impacto educacional para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad en emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso y del Hospital Homero Castanier. Cuenca 2015.

Objetivo general. Determinar el impacto de la aplicación de un programa educativo para mejorar los Conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) del personal que brinda atención médica en los servicios de trauma y emergencias del HVCM y el HHCC, en el año 2015 Metodología. Se trata de un estudio cu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Morales Almeida, César Augusto, Orellana Palacios, Hernán Mateo, Quesada Gutiérrez, César Ariel
Other Authors: Ojeda Orellana, Marco Ribelino
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23077
Description
Summary:Objetivo general. Determinar el impacto de la aplicación de un programa educativo para mejorar los Conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) del personal que brinda atención médica en los servicios de trauma y emergencias del HVCM y el HHCC, en el año 2015 Metodología. Se trata de un estudio cuasi experimental. El universo constó de 98 participantes que incluyen al personal que brinda atención médica en las instituciones involucradas. Con esta población se obtuvo una muestra no probabilística por conveniencia de 76 participantes, que se dividió proporcionalmente en 2 grupos: grupo experimental y grupo control. Primero se evaluaron los CAPs en cada grupo, mediante un Test validado. Luego se ejecutaron simultáneamente los programas educativos: en el grupo intervención mediante simulación, y en el grupo control mediante entrega de hojas informativas. AL final se evaluó el impacto de cada programa mediante el Test previamente aplicado. La información recolectada fue analizada y procesada mediante software Epi Info 351, SPSS versión 19, Excel 2013 y Minitab 16. Resultados. El 51.3% de los participantes fueron género femenino, la media de la edad fue de 28.6 años (DS: 1.760). El 64.5 % de los participantes solteros/as. Los conocimientos mejoraron un 13,2% (P: 0.026), y las prácticas un 50% (P menor a: 0.05) en el grupo intervención. En las actitudes; no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones. El método basado en simulación es eficaz para mejorar los conocimientos y prácticas en bioseguridad del personal que brinda atención médica en emergencias en las instituciones estudiadas. PALABRAS CLAVE: BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS, APRENDIZAJE BASADO EN SIMULACRO, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN BIOSEGURIDAD, PERSONAL MÉDICO, HHCC, HVCM.