Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014

ANTECEDENTES: la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó desde el año 2004 el listado de verificación de cirugía segura, con la finalidad de disminuir a nivel mundial las tasas de morbilidad y mortalidad durante el acto quirúrgico. OBJETIVO GENERAL: Verificar la aplicación del Manual de Ciru...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Astudillo Campoverde, Juan Sebastián, Espinosa Muñoz, Karla Ximena
Other Authors: Clavijo Campos, Hidalgo Leoman
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23079
_version_ 1785802459074002944
author Astudillo Campoverde, Juan Sebastián
Espinosa Muñoz, Karla Ximena
author2 Clavijo Campos, Hidalgo Leoman
author_facet Clavijo Campos, Hidalgo Leoman
Astudillo Campoverde, Juan Sebastián
Espinosa Muñoz, Karla Ximena
author_sort Astudillo Campoverde, Juan Sebastián
collection DSpace
description ANTECEDENTES: la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó desde el año 2004 el listado de verificación de cirugía segura, con la finalidad de disminuir a nivel mundial las tasas de morbilidad y mortalidad durante el acto quirúrgico. OBJETIVO GENERAL: Verificar la aplicación del Manual de Cirugía Segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vázquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014. METODOLOGÍA: realizamos un estudio descriptivo, con un universo de 452 cirugías, el método de recolección de datos fue el registro del listado de verificación de cirugía segura, en un formulario; los conocimientos del personal sanitario fueron determinados por medio de un cuestionario elaborado con base de datos de la OMS y la tabulación de datos mediante el SPSS. RESULTADOS: la aplicación del manual se realizó de manera óptima en un 91.9%. El preoperatorio se cumple en el 91.05%, pero el marcado del sitio quirúrgico no se realiza en el 54.9%. En el intraoperatorio se cumple en un 92.1%, pero no se administra antibioticoterapia profiláctica en el 52.7%. El postquirúrgico se cumple en el 91.4%, pero no verifican el instrumental el 71%. Los conocimientos de personal sanitario sobre el manual están entre el 81.2% y el 62.5% respectivamente. CONCLUSIÓN: este manual fue fácilmente aplicable, nos permitió detectar las falencias para que el personal sanitario pueda corregirlas y así mejorar el bienestar de los pacientes quirúrgicos por lo que recomendamos su utilización. PALABRAS CLAVE: manual de cirugía segura, nivel de cumplimiento, conocimiento.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-23079
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2015
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-230792020-08-04T21:19:17Z Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014 Astudillo Campoverde, Juan Sebastián Espinosa Muñoz, Karla Ximena Clavijo Campos, Hidalgo Leoman Tenezaca Tacuri, Angel Hipolito Manual De Cirugia Segura Nivel De Cumplimiento Conocimiento Hospital Moreno Vazquez Gualaceo-Ecuador ANTECEDENTES: la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó desde el año 2004 el listado de verificación de cirugía segura, con la finalidad de disminuir a nivel mundial las tasas de morbilidad y mortalidad durante el acto quirúrgico. OBJETIVO GENERAL: Verificar la aplicación del Manual de Cirugía Segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vázquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014. METODOLOGÍA: realizamos un estudio descriptivo, con un universo de 452 cirugías, el método de recolección de datos fue el registro del listado de verificación de cirugía segura, en un formulario; los conocimientos del personal sanitario fueron determinados por medio de un cuestionario elaborado con base de datos de la OMS y la tabulación de datos mediante el SPSS. RESULTADOS: la aplicación del manual se realizó de manera óptima en un 91.9%. El preoperatorio se cumple en el 91.05%, pero el marcado del sitio quirúrgico no se realiza en el 54.9%. En el intraoperatorio se cumple en un 92.1%, pero no se administra antibioticoterapia profiláctica en el 52.7%. El postquirúrgico se cumple en el 91.4%, pero no verifican el instrumental el 71%. Los conocimientos de personal sanitario sobre el manual están entre el 81.2% y el 62.5% respectivamente. CONCLUSIÓN: este manual fue fácilmente aplicable, nos permitió detectar las falencias para que el personal sanitario pueda corregirlas y así mejorar el bienestar de los pacientes quirúrgicos por lo que recomendamos su utilización. PALABRAS CLAVE: manual de cirugía segura, nivel de cumplimiento, conocimiento. BACKGROUND: the checklist of safe surgery was created in 2004 by The World Health Organization (WHO) with the aim of reducing global morbidity and mortality during surgery. GENERAL OBJECTIVE: To verify the implementation of the Safe Surgery Manual of the World Health Organization in Hospital Vazquez Moreno, Gualaceo, April to September, 2014. METHODOLOGY: A descriptive study, with a universe of 452 surgeries, the method of data collection was the registration checklist for safe surgery, in a form; knowledge of health workers were determined by means of a questionnaire prepared based on data from the WHO and the tabulation of data using SPSS. RESULTS: manual application optimally performed in 91.9%. Preoperatively it is fulfilled in 91.05%, but the marking of the surgical site is not performed in 54.9%. Intraoperatively it is completed in 92.1%, but no prophylactic antibiotic therapy is administered in 52.7%. Postoperative is completed in 91.4%, but not verified instruments 71%. Medical staff knowledge about the manual score between 81.2% and 62.5% respectively. CONCLUSION: This manual was easy to apply, allowed us to detect the flaws so that the medical staff can correct and improve the wellbeing of surgical patients and we recommend its use. KEYWORDS: manual safe surgery, level of compliance, knowledge. Médica y Médico Cuenca 2015-11-11T18:57:32Z 2015-11-11T18:57:32Z 2015 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23079 spa MED;1976 application/pdf application/pdf
spellingShingle Manual De Cirugia Segura
Nivel De Cumplimiento
Conocimiento
Hospital Moreno Vazquez
Gualaceo-Ecuador
Astudillo Campoverde, Juan Sebastián
Espinosa Muñoz, Karla Ximena
Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title_full Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title_fullStr Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title_full_unstemmed Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title_short Verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a septiembre, 2014
title_sort verificación de la aplicación del manual de cirugía segura de la organización mundial de la salud en el hospital moreno vazquez, gualaceo, abril a septiembre, 2014
topic Manual De Cirugia Segura
Nivel De Cumplimiento
Conocimiento
Hospital Moreno Vazquez
Gualaceo-Ecuador
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23079
work_keys_str_mv AT astudillocampoverdejuansebastian verificaciondelaaplicaciondelmanualdecirugiaseguradelaorganizacionmundialdelasaludenelhospitalmorenovazquezgualaceoabrilaseptiembre2014
AT espinosamunozkarlaximena verificaciondelaaplicaciondelmanualdecirugiaseguradelaorganizacionmundialdelasaludenelhospitalmorenovazquezgualaceoabrilaseptiembre2014