Prevalencia y factores de riesgo de prostatitis aguda en el Hospital “Vicente Corral Moscoso” periodo 2013-2014

Objetivo General: Determinar la prevalencia y factores de riesgo en hombres que fueron diagnosticados de prostatitis aguda en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca 2013- 2014. Método: Investigación transversal de prevalencia llevado a cabo en 116 pacientes diagnosticados de prostatitis agud...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Díaz Rojas, Diana Carolina, Rivadeneira Zhumi, Estefany Gabriela
Other Authors: Abad Vázquez, Jaime Patricio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23546
Description
Summary:Objetivo General: Determinar la prevalencia y factores de riesgo en hombres que fueron diagnosticados de prostatitis aguda en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca 2013- 2014. Método: Investigación transversal de prevalencia llevado a cabo en 116 pacientes diagnosticados de prostatitis aguda durante los años 2013 y 2014 en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Se utilizó como herramienta de recolección de datos un formulario, en el cual seleccionamos variables específicas que se asocian a la patología de estudio. Los datos se tabularon con métodos de análisis usando el programa Microsoft Excel y software SPSS Resultados: de la totalidad de pacientes diagnosticados con prostatitis la media de edad fue de 55,36 años; siendo la mayoría de ellos casados 66,4%; procedentes del área rural 56%, de ocupación empleado público 33,6% y de etnia mestiza con el 75,9%. La prevalencia de los factores de riesgo fue: manipulación del tracto urinario 12,1%; estenosis de uretra 8,6%; fimosis 12,1%; síntomas del tracto urinario 30,2%; antecedentes de enfermedades de transmisión sexual 12,9%; crecimiento prostático 45,7% y no se reportaron casos de coito sin protección, tampoco de reflujo intra prostático. Conclusiones: La prostatitis es una enfermedad frecuente en la consulta urológica afectando mayormente a pacientes con edades de más de 41 años, casados, de ocupación empleado público y de etnia mestiza, además los factores de riesgo tienen frecuencias variables siendo el más frecuente el crecimiento prostático