Incidencia y factores asociados a apendicitis perforada en menores de 16 años. Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2014

Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados de apendicitis perforada en menores de 16 años atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en 17...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cárdenas Bueno, Jenny Alexandra
Other Authors: Santacruz Pérez, Paola Daniela
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23764
Description
Summary:Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados de apendicitis perforada en menores de 16 años atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en 172 pacientes que fueron atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso; los datos fueron recogidos en un formulario; se tabularon en el programa SPSS versión 15 y para el análisis se usaron frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de ubicación, la asociación se evaluó mediante el valor de chi cuadrado y para medir el riesgo razón de prevalencias. Resultados: La frecuencia de apendicitis perforada fue de 34,9% siendo más frecuente en los siguientes grupos poblacionales: escolares y lactantes con 45% cada grupo; de sexo masculino 61,7%; residentes en el área urbana 71,7%; con sobrepeso 6,7% y con madres con un nivel de instrucción primaria y secundaria con el 46,7% cada grupo. Se encontró que los factores de riesgo estadísticamente significativos para apendicitis perforada fueron: el haber sido remitido al domicilio tras la valoración inicial RP 1,5 (1,03-2,3) y diagnóstico inicial erróneo RP 1,6 (1,09-2,4). Conclusiones: el retraso en la atención médica sumado al error en el diagnóstico inicial son los principales factores de riesgo para apendicitis perforada