Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014

Introducción: La patología pulpar es una de las enfermedades más comunes en la dentición decidua de acuerdo con datos registrados en algunos servicios de Odontopediatría, como en la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina el 50% de terapias en niños, son realizadas por patología pulpar1. De a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Capelo Burgos, Paola Alexandra, Guillén Gárate, Andrea Beatriz
Other Authors: Moreno Morejón, Gladys Eugenia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23986
_version_ 1785802457637453824
author Capelo Burgos, Paola Alexandra
Guillén Gárate, Andrea Beatriz
author2 Moreno Morejón, Gladys Eugenia
author_facet Moreno Morejón, Gladys Eugenia
Capelo Burgos, Paola Alexandra
Guillén Gárate, Andrea Beatriz
author_sort Capelo Burgos, Paola Alexandra
collection DSpace
description Introducción: La patología pulpar es una de las enfermedades más comunes en la dentición decidua de acuerdo con datos registrados en algunos servicios de Odontopediatría, como en la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina el 50% de terapias en niños, son realizadas por patología pulpar1. De acuerdo al último estudio epidemiológico realizado en Ecuador, la enfermedad bucal más prevalente es la caries dental con 88.2%, lo que continua siendo un problema de salud pública que afecta a la población infantil2. El causante de la enfermedad pulpar puede ser un irritante químico, físico, mecánico o bacteriano, el cual puede ocasionar inflamación tanto reversible como irreversible, pudiendo llegar a la muerte pulpar con complicaciones que van desde una infección localizada en los tejidos perirradiculares a una infección difusa con afectación cervicofacial que puede comprometer la vida del niño3. Una de las etiologías más frecuentes que pueden desencadenar en lesiones pulpares, es la caries dental siendo más agresiva en dientes deciduos, por motivos de higiene bucal, alimentación, y por su conformación anatómica. La segunda causa son los traumatismos debido a que los niños están más propensos a sufrir caídas o golpes por la capacidad motriz limitada4,5. Es importante realizar un adecuado diagnóstico clínico para conocer la severidad de la injuria, y radiográfico para determinar la terapia pulpar adecuada6. Materiales y métodos: Se analizaron 445 historias clínicas de pacientes menores de 10 años que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca y al Hospital “Vicente Corral Moscoso” por presentar patología pulpar, de los cuales fueron evaluados 134 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio y los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 22, mediante tablas cruzadas y frecuencias. Resultados: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca la patología pulpar más prevalente es la pulpitis irreversible con 78%, el tratamiento más frecuente es la pulpectomía con 39%, solución irrigadora de mayor uso es la clorhexidina y como material de mediación es el formocresol en un 32.2%. Y el material de obturación el óxido de zinc-eugenol con 71.2%, de igual manera en el Hospital Vicente Corral Moscoso, la patología más prevalente es la pulptitis irreversible con 68%, el tratamiento es la pulpectomia con 53.3%, como material de irrigación más utilizado es el hipoclorito de sodio con 29.3%, y el material de obturación, el óxido de zinc eugenol con 25.3%
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-23986
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2016
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-239862020-08-03T17:58:52Z Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014 Capelo Burgos, Paola Alexandra Guillén Gárate, Andrea Beatriz Moreno Morejón, Gladys Eugenia Prevalencia Patologia Pulpar Pulpitis Reversible Pulpitis Irreversible Necrosis Pulpar Hospital Vicente Corral Moscoso Facultad De Odontologia Cuenca-Ecuador Introducción: La patología pulpar es una de las enfermedades más comunes en la dentición decidua de acuerdo con datos registrados en algunos servicios de Odontopediatría, como en la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina el 50% de terapias en niños, son realizadas por patología pulpar1. De acuerdo al último estudio epidemiológico realizado en Ecuador, la enfermedad bucal más prevalente es la caries dental con 88.2%, lo que continua siendo un problema de salud pública que afecta a la población infantil2. El causante de la enfermedad pulpar puede ser un irritante químico, físico, mecánico o bacteriano, el cual puede ocasionar inflamación tanto reversible como irreversible, pudiendo llegar a la muerte pulpar con complicaciones que van desde una infección localizada en los tejidos perirradiculares a una infección difusa con afectación cervicofacial que puede comprometer la vida del niño3. Una de las etiologías más frecuentes que pueden desencadenar en lesiones pulpares, es la caries dental siendo más agresiva en dientes deciduos, por motivos de higiene bucal, alimentación, y por su conformación anatómica. La segunda causa son los traumatismos debido a que los niños están más propensos a sufrir caídas o golpes por la capacidad motriz limitada4,5. Es importante realizar un adecuado diagnóstico clínico para conocer la severidad de la injuria, y radiográfico para determinar la terapia pulpar adecuada6. Materiales y métodos: Se analizaron 445 historias clínicas de pacientes menores de 10 años que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca y al Hospital “Vicente Corral Moscoso” por presentar patología pulpar, de los cuales fueron evaluados 134 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio y los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 22, mediante tablas cruzadas y frecuencias. Resultados: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca la patología pulpar más prevalente es la pulpitis irreversible con 78%, el tratamiento más frecuente es la pulpectomía con 39%, solución irrigadora de mayor uso es la clorhexidina y como material de mediación es el formocresol en un 32.2%. Y el material de obturación el óxido de zinc-eugenol con 71.2%, de igual manera en el Hospital Vicente Corral Moscoso, la patología más prevalente es la pulptitis irreversible con 68%, el tratamiento es la pulpectomia con 53.3%, como material de irrigación más utilizado es el hipoclorito de sodio con 29.3%, y el material de obturación, el óxido de zinc eugenol con 25.3% Introduction: Tooth tissue disease is common in temporary teeth according to the registered data of certain services of Pediatric Dentistry. For example, at the National Nordeste University in Argentina, 50% of treatments in children are due to tooth tissue disease1. According to the latest epidemiological study conducted in Ecuador, the most prevalent oral disease is dental caries with 88.2%, which remains a public health problem that affects the infant population2 The cause of the tooth tissue disease could be a chemical, physical and bacterial irritant. The same that could cause reversible or irreversible tissue inflammation. This could then cause the tissue to die with complications starting with a local infection of the periradicular tissue to a diffused infection affecting the cervicofacial which could harm the life of the child3. One of the most frequent etiologies that can trigger lesions in tooth tissue is cavities since these are more aggressive in temporary teeth due to mouth hygiene, nutrition and it’s anatomic conformation, that are factors that affect the oral health of a child, and as the second cause are injuries that are prevalent in children because they are more prone to falls or blows by their limited motor skills 4,5. It’s important to obtain an accurate clinical diagnosis such as radiology to determine the severity of the injury and to determine the adequate treatment for the tooth tissue6. Materials and methods: 445 clinic histories taken from patients under 10 years of age whom sought treatment at the School of Dentistry at the Universtiy of Cuenca and Vicente Corral Moscoso Hospital were evaluated. Of those, 134 fulfilled the entry criterium and the data was analyzed by the statistical SPSS program version 22, by cross tables, chi-square test, and frequencies. Results: The most prevalent tooth tissue disease found at the School of Dentistry at the University of Cuenca is Irreversible Pulpitis with 78%, the most common treatment is Pulpectomy 39%, the irrigant solution is the most widely used Clorhexidina and us a medicine material is thhe Formocresol with 32.2%, and the sealing material Zinc Oxide-Eugenol 93%. At the Vicente Corral Moscoso Hospital, Irreverible Pulpitis with 68%, and treatment is pulpectomy with 53.3% as irrigant solution most commonly used is sodium hypochlorite with 29.3%, and the sealing material, Zinc Oxide Eugenol 25.3%. Odontóloga Cuenca 2016-03-21T14:15:29Z 2016-03-21T14:15:29Z 2015 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23986 spa ODON;569 application/pdf application/pdf
spellingShingle Prevalencia
Patologia Pulpar
Pulpitis Reversible
Pulpitis Irreversible
Necrosis Pulpar
Hospital Vicente Corral Moscoso
Facultad De Odontologia
Cuenca-Ecuador
Capelo Burgos, Paola Alexandra
Guillén Gárate, Andrea Beatriz
Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title_full Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title_fullStr Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title_full_unstemmed Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title_short Prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay y a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
title_sort prevalencia de patología pulpar y tratamiento realizado en niños menores de 10 años que acudieron al hospital vicente corral moscoso de la provincia del azuay y a la clínica de la facultad de odontología de la universidad de cuenca, en el periodo julio 2013- julio 2014
topic Prevalencia
Patologia Pulpar
Pulpitis Reversible
Pulpitis Irreversible
Necrosis Pulpar
Hospital Vicente Corral Moscoso
Facultad De Odontologia
Cuenca-Ecuador
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23986
work_keys_str_mv AT capeloburgospaolaalexandra prevalenciadepatologiapulparytratamientorealizadoenninosmenoresde10anosqueacudieronalhospitalvicentecorralmoscosodelaprovinciadelazuayyalaclinicadelafacultaddeodontologiadelauniversidaddecuencaenelperiodojulio2013julio2014
AT guillengarateandreabeatriz prevalenciadepatologiapulparytratamientorealizadoenninosmenoresde10anosqueacudieronalhospitalvicentecorralmoscosodelaprovinciadelazuayyalaclinicadelafacultaddeodontologiadelauniversidaddecuencaenelperiodojulio2013julio2014