Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado

En una economía ecuatoriana dolarizada, en la cual no se puede aplicar medidas cambiarias, es una prioridad cuidar que la fuga de dólares exponga la estabilidad de esta moneda. Por ello, ante una balanza comercial deficitaria, el gobierno promueve las exportaciones y limita las importaciones. Siendo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flores Quezada, Samantha Elizabeth, Ulloa González, Mayra Gissela
Other Authors: Pesántez Criollo, Marcia Marlene
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24035
_version_ 1785802413254377472
author Flores Quezada, Samantha Elizabeth
Ulloa González, Mayra Gissela
author2 Pesántez Criollo, Marcia Marlene
author_facet Pesántez Criollo, Marcia Marlene
Flores Quezada, Samantha Elizabeth
Ulloa González, Mayra Gissela
author_sort Flores Quezada, Samantha Elizabeth
collection DSpace
description En una economía ecuatoriana dolarizada, en la cual no se puede aplicar medidas cambiarias, es una prioridad cuidar que la fuga de dólares exponga la estabilidad de esta moneda. Por ello, ante una balanza comercial deficitaria, el gobierno promueve las exportaciones y limita las importaciones. Siendo el sector automotriz uno de los mayores importadores, se han aplicado condicionamientos con la finalidad de que éstas disminuyan y se estimule la industria nacional. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de los cupos de importación en las empresas del sector automotriz, basándose en el análisis de aquellas con establecimientos en Cuenca y el efecto en su rentabilidad en el periodo 2010 – 2014, considerando que desde mediados del 2012 se presentaron restricciones como los cupos de importación. Para ello, se describe las Resoluciones 66 y 049 del COMEX, que imponen los cupos, para lo cual se realiza un análisis de los estados financieros e índices de la empresa Recordmotor S.A., cuyos resultados permiten conocer los efectos en el sector y se indaga, mediante entrevistas e indicadores las consecuencias de la restricción en las principales importadoras de autos. Las empresas fortalecieron otras áreas del negocio como Repuestos y Servicios para compensar la caída en ventas de vehículos y mantener su rentabilidad, que en las condiciones actuales es un reto.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-24035
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2016
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-240352020-08-03T20:55:17Z Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado Flores Quezada, Samantha Elizabeth Ulloa González, Mayra Gissela Pesántez Criollo, Marcia Marlene Contabilidad Importaciones Restricciones Impacto De Rentabilidad Indicadores Financieros Sector Automotriz Ministerio De Comercio Exterior En una economía ecuatoriana dolarizada, en la cual no se puede aplicar medidas cambiarias, es una prioridad cuidar que la fuga de dólares exponga la estabilidad de esta moneda. Por ello, ante una balanza comercial deficitaria, el gobierno promueve las exportaciones y limita las importaciones. Siendo el sector automotriz uno de los mayores importadores, se han aplicado condicionamientos con la finalidad de que éstas disminuyan y se estimule la industria nacional. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de los cupos de importación en las empresas del sector automotriz, basándose en el análisis de aquellas con establecimientos en Cuenca y el efecto en su rentabilidad en el periodo 2010 – 2014, considerando que desde mediados del 2012 se presentaron restricciones como los cupos de importación. Para ello, se describe las Resoluciones 66 y 049 del COMEX, que imponen los cupos, para lo cual se realiza un análisis de los estados financieros e índices de la empresa Recordmotor S.A., cuyos resultados permiten conocer los efectos en el sector y se indaga, mediante entrevistas e indicadores las consecuencias de la restricción en las principales importadoras de autos. Las empresas fortalecieron otras áreas del negocio como Repuestos y Servicios para compensar la caída en ventas de vehículos y mantener su rentabilidad, que en las condiciones actuales es un reto. In an Ecuadorian dollarized economy, which cannot have exchange measures, it is a priority to care about dollars drain, which can risk the stability of it. Thus, with a deficit trade balance, the government supports the exports and limits the imports. Even the automotive sector is one of the biggest importers, they have applied some conditions and limitations to them in order to reduce their imports and support domestic industry. For this reason, the objetive of this study is to determinate the impact of those import quotas in the automotive sector’s companies, based in the analysis of those who are established in Cuenca; and also to determinate the effect in its profit in 2010-2014 period, considering that import quotas were applied since 2012. For this reason, it is described COMEX’s Resolutions 66 and 049, which are the ones that impose the quotas, also we make financial of the company: Recordmotor S:A:, whose results allow to know the effects in the sector, and we research with interviews and indicators, the consequences of putting restrictions to the principal automobile’s importers. The companies strenghthened other business areas, like car’s parts and services, in order to make up for the sales cars decrease and to keep its profit, which in the actual conditions, it is a challenge. Contadora Pública Auditora Cuenca 2016-03-23T17:37:54Z 2016-03-23T17:37:54Z 2015 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24035 spa TCON;953 application/pdf application/pdf
spellingShingle Contabilidad
Importaciones
Restricciones
Impacto De Rentabilidad
Indicadores Financieros
Sector Automotriz
Ministerio De Comercio Exterior
Flores Quezada, Samantha Elizabeth
Ulloa González, Mayra Gissela
Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title_full Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title_fullStr Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title_full_unstemmed Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title_short Análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en Ecuador de acuerdo a las resoluciones del COMEX 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
title_sort análisis de la reducción del cupo de importaciones para el sector automotriz en ecuador de acuerdo a las resoluciones del comex 2012, 2013, 2014 y el impacto socioeconómico causado
topic Contabilidad
Importaciones
Restricciones
Impacto De Rentabilidad
Indicadores Financieros
Sector Automotriz
Ministerio De Comercio Exterior
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24035
work_keys_str_mv AT floresquezadasamanthaelizabeth analisisdelareducciondelcupodeimportacionesparaelsectorautomotrizenecuadordeacuerdoalasresolucionesdelcomex201220132014yelimpactosocioeconomicocausado
AT ulloagonzalezmayragissela analisisdelareducciondelcupodeimportacionesparaelsectorautomotrizenecuadordeacuerdoalasresolucionesdelcomex201220132014yelimpactosocioeconomicocausado