Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica

Este estudio está basado en comparar la efectividad de la técnica de PCR convencional en muestras de mucosa gástrica utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16SrRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de las mismas, como un método alternativo en la optimización del tiempo, para el diagnóstico de Hel...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Chacha Cabrera, Darwin Adrián, Iñiguez Garzón, Malena Alexandra, Santacruz Hidalgo, Cristian Francisco
Other Authors: Chérrez Verdugo, Graciela
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2446
_version_ 1785802346852253696
author Chacha Cabrera, Darwin Adrián
Iñiguez Garzón, Malena Alexandra
Santacruz Hidalgo, Cristian Francisco
author2 Chérrez Verdugo, Graciela
author_facet Chérrez Verdugo, Graciela
Chacha Cabrera, Darwin Adrián
Iñiguez Garzón, Malena Alexandra
Santacruz Hidalgo, Cristian Francisco
author_sort Chacha Cabrera, Darwin Adrián
collection DSpace
description Este estudio está basado en comparar la efectividad de la técnica de PCR convencional en muestras de mucosa gástrica utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16SrRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de las mismas, como un método alternativo en la optimización del tiempo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori (H. pylori). Para lo cual se trabajó con las muestras de pacientes que acudieron a la Unidad de Gastroenterología del Dr. Patricio Abad del Hospital Santa Inés de la ciudad de Cuenca, quienes presentaron los siguientes síntomas: dolor abdominal, dispepsia gástrica, pérdida de peso, pérdida de apetito, sensación de llenura, pirosis, náuseas, reflujo, distensión abdominal, entre otros; sin tener en consideración de que estos pacientes cursen o hayan tenido tratamiento previo para H. pylori. Para el estudio realizado se trabajó con 60 pacientes, 10 de ellos fueron muestras testigo para el control de los primers, trabajando con 50 pacientes positivos o negativos a la presencia de H. pylori; de los cuales de30 se obtuvo muestras de biopsias de mucosa gástrica a las que se las analizó mediante las técnicas del examen histológico presentando una positividad del 50% y PCR convencional de un 43%; y de los 20 pacientes restantes a más de las muestras de mucosa gástrica se procesó muestras de saliva, mediante las técnicas del examen histológico de biopsia gástrica con una positividad del 35%, PCR convencional de biopsia gástrica con un 40% y PCR convencional de saliva con un 55%. Llegando así a determinar que la utilización de los primers para el diagnóstico de H. pylori, presentan una alta especificidad y sensibilidad, a más de que su utilización puede ser de gran ayuda para el médico gastroenterólogo, en el control post tratamiento del paciente, brindando grandes ventajas en ciertos grupos como geriátricos y niños, pudiendo reemplazar los métodos utilizados en la actualidad para el diagnóstico de H. pylori.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-2446
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2013
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-24462020-08-03T15:46:32Z Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica Chacha Cabrera, Darwin Adrián Iñiguez Garzón, Malena Alexandra Santacruz Hidalgo, Cristian Francisco Chérrez Verdugo, Graciela Abad Guzmán, Patricio Cedillo Armijos, Norma López, Carmen Lucía Pylori Helicobacter Bioquimica Islas De Patogenicidad Toxina Vacuolizante Reaccion Dodesil Sulfato De Sodio Acido Acetico Biopsia Gastrica Este estudio está basado en comparar la efectividad de la técnica de PCR convencional en muestras de mucosa gástrica utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16SrRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de las mismas, como un método alternativo en la optimización del tiempo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori (H. pylori). Para lo cual se trabajó con las muestras de pacientes que acudieron a la Unidad de Gastroenterología del Dr. Patricio Abad del Hospital Santa Inés de la ciudad de Cuenca, quienes presentaron los siguientes síntomas: dolor abdominal, dispepsia gástrica, pérdida de peso, pérdida de apetito, sensación de llenura, pirosis, náuseas, reflujo, distensión abdominal, entre otros; sin tener en consideración de que estos pacientes cursen o hayan tenido tratamiento previo para H. pylori. Para el estudio realizado se trabajó con 60 pacientes, 10 de ellos fueron muestras testigo para el control de los primers, trabajando con 50 pacientes positivos o negativos a la presencia de H. pylori; de los cuales de30 se obtuvo muestras de biopsias de mucosa gástrica a las que se las analizó mediante las técnicas del examen histológico presentando una positividad del 50% y PCR convencional de un 43%; y de los 20 pacientes restantes a más de las muestras de mucosa gástrica se procesó muestras de saliva, mediante las técnicas del examen histológico de biopsia gástrica con una positividad del 35%, PCR convencional de biopsia gástrica con un 40% y PCR convencional de saliva con un 55%. Llegando así a determinar que la utilización de los primers para el diagnóstico de H. pylori, presentan una alta especificidad y sensibilidad, a más de que su utilización puede ser de gran ayuda para el médico gastroenterólogo, en el control post tratamiento del paciente, brindando grandes ventajas en ciertos grupos como geriátricos y niños, pudiendo reemplazar los métodos utilizados en la actualidad para el diagnóstico de H. pylori. Bioquímica Farmacéutica Cuenca 2013-06-10T14:48:07Z 2013-06-10T14:48:07Z 2011 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2446 spa TBQ;567 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf
spellingShingle Pylori
Helicobacter
Bioquimica
Islas De Patogenicidad
Toxina Vacuolizante
Reaccion
Dodesil Sulfato De Sodio
Acido Acetico
Biopsia Gastrica
Chacha Cabrera, Darwin Adrián
Iñiguez Garzón, Malena Alexandra
Santacruz Hidalgo, Cristian Francisco
Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title_full Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title_fullStr Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title_full_unstemmed Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title_short Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16rRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
title_sort diagnóstico de h. pylori por pcr convencional, utilizando los primers 16srrnahptr-f y 16rrnahptr-r, frente al estudio histológico de biopsia gástrica
topic Pylori
Helicobacter
Bioquimica
Islas De Patogenicidad
Toxina Vacuolizante
Reaccion
Dodesil Sulfato De Sodio
Acido Acetico
Biopsia Gastrica
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2446
work_keys_str_mv AT chachacabreradarwinadrian diagnosticodehpyloriporpcrconvencionalutilizandolosprimers16srrnahptrfy16rrnahptrrfrentealestudiohistologicodebiopsiagastrica
AT iniguezgarzonmalenaalexandra diagnosticodehpyloriporpcrconvencionalutilizandolosprimers16srrnahptrfy16rrnahptrrfrentealestudiohistologicodebiopsiagastrica
AT santacruzhidalgocristianfrancisco diagnosticodehpyloriporpcrconvencionalutilizandolosprimers16srrnahptrfy16rrnahptrrfrentealestudiohistologicodebiopsiagastrica