Pedagogía de la afectividad como enfoque para el buen trato escolar

La presente investigación bibliográfica pretende dar a conocer la relación que existe entre la pedagogía de la afectividad y el buen trato como elementos rectores para un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el reconocimiento de los estudiantes como sujetos sentí pensantes, así como la búsqu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Peralta Peralta, Sandra Lucía, Zumba Mora, Rosa Victoria
Other Authors: Araujo Flores, Nilson Patricio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24464
Description
Summary:La presente investigación bibliográfica pretende dar a conocer la relación que existe entre la pedagogía de la afectividad y el buen trato como elementos rectores para un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el reconocimiento de los estudiantes como sujetos sentí pensantes, así como la búsqueda de relaciones basadas en el respeto, solidaridad y compañerismo, capaces de construir un clima favorable dentro del aula clase, promoviendo aprendizajes significativos, formando seres humanos integrales que sean capaces de sentir, hacer y ser. El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la pedagogía de la afectividad para fomentar un clima positivo y como esta puede ser trabajada en el aula desde una complementariedad con otras pedagogías tales como la pedagogía del amor, ternura, cuidado. Otorgando un sustento teórico basado en el desarrollo y ejercicio de la afectividad, es decir estas pedagogías posibilitan a que los estudiantes puedan expresar libremente lo que sientes, dejando de lado y liberándose de ser esclavos de sus emociones, desde el silencio que ha sido reproducido por distintas practicas docentes. Si bien se pone énfasis en la afectividad como mecanismo de liberación del sujeto es necesario reconocer el conjunto de relaciones que se tejen y entretejen en la cotidianidad del aula, para ello es preciso trabajar desde el buen trato entendido como el conjunto de relaciones que posibilitan una convivencia armónica basada en el respeto y reconocimiento de lo diferente, para ello es primordial dejar de lado ciertas prácticas socialmente aprendidas que no permiten ver a los estudiantes como sujetos..