Elaboración de bloques con sílice para mampostería no portante

La investigación planteada en el presente documento está enfocado en la utilización de un nuevo material de construcción con la aplicación de sílice de la región austral del Ecuador. En la ciudad de Cuenca existen grades depósitos de puzolana que contiene un alto porcentaje de sílice, por ejemplo, e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Calle Ullauri, Omar Florencio
Other Authors: Bojorque Iñeguez, Jaime
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24545
Description
Summary:La investigación planteada en el presente documento está enfocado en la utilización de un nuevo material de construcción con la aplicación de sílice de la región austral del Ecuador. En la ciudad de Cuenca existen grades depósitos de puzolana que contiene un alto porcentaje de sílice, por ejemplo, en el sector de Llacao, que también serán utilizados dentro del proceso de investigación. Se elaboraron bloques con sílice de similares dimensiones de uso común en el país, por lo cual se realizaron inicialmente varios ensayos con la finalidad de obtener la dosificación correcta para fabricar un bloque tipo que servirá parala construcción de mampostería no portante. Una vez concluido los ensayos en el laboratorio se obtuvo como resultados una resistencia promedio de 229 kg/cm2, lo que permite ser utilizados en el sector de la construcción de nuestra región. El ahorro de energía en la fabricación de este nuevo material es un aspecto importante, debido a que la máxima temperatura que se somete esta entre 200 – 250ºC (vapor recalentado), muy bajo con respecto a los 750ºCque alcanzan los hornos de ladrillo convencional. Además, al quemar un ladrillo con carbón mineral, se produce CO2, al contrario se evita en este proceso, lo cual implica que este nuevo bloque es ecológico. Siempre es valedera la búsqueda de nuevos materiales, y tratar de aprovechar al máximo sus propiedades físicas y químicas, de esta manera tener un campo más amplio de opciones en el segmento de materiales para la construcción, de allí surge la importancia de probar con el sílice en esta investigación.