Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Mat...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Galarza Espinoza, Verónica
Other Authors: Barzallo Sardi, Vinicio Egidio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24675
_version_ 1785802405857722368
author Galarza Espinoza, Verónica
author2 Barzallo Sardi, Vinicio Egidio
author_facet Barzallo Sardi, Vinicio Egidio
Galarza Espinoza, Verónica
author_sort Galarza Espinoza, Verónica
collection DSpace
description El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-24675
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2016
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-246752020-08-03T17:59:02Z Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca. Galarza Espinoza, Verónica Barzallo Sardi, Vinicio Egidio Postura Postura Cervical Maloclusiones Angulo Craneo Vertebral El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III. The aim of this study was to determine the craniocervical relationship in skeletal class I, II, and III subjects, between 9 and 18 years old, using lateral cephalograms, taken from a radiology center of the city of Cuenca, using the cranio cervical analisys proposed by Rocabado. Materials and methods: 161 lateral digital cephalograms were analized, of both sexes, with average age of 12.3 years (SD ± 2.4). There were included lateral cephalograms of patients with mixed and permanent dentition, without history of orthodontic treatment and where whom is observed until the sixth cervical vertebra. There were excluded radiographs of patients with open bite, maxillofacial trauma and poor quality radiographs. The cephalometric analysis was made in the cephalometric program Nemoceph NX, where the skeletal pattern was determined by the SNA, SNB, ANB and APDI angles. The assessment of cervical posture, was performed by the cráneo cervical analysis proposed by Rocabado. An ICC of 0.94 was obtained before the analisys. Relation between variables was made using descriptive statistics and Chi square and T test. Results: Posterior rotation of the cranium ocurred most frecuently in skeletal class I and II. Statistically significant differences were found between men and women with skeletal class II. Women showed a higher posterior rotation of the skull rotation unlike men. (P = 0.004). Skeletal class III individual showed a normal relationship. The suboccipital space in the three skeletal classes presented normally. No significant differences were found in respect to age. Conclusions: Cranio cervical posture of the skull is presented with a tendency to posterior rotation of the cranium, strongly influenced by the sex of individuals. The suboccipital space is normal in skeletal class I and II, but with a tendency to increase in class III. ODONTÓLOGO Cuenca 2016-05-23T15:20:27Z 2016-05-23T15:20:27Z 2016 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24675 spa ODON;586 application/pdf application/pdf
spellingShingle Postura
Postura Cervical
Maloclusiones
Angulo
Craneo
Vertebral
Galarza Espinoza, Verónica
Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title_full Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title_fullStr Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title_full_unstemmed Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title_short Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
title_sort relación cráneo cervical en pacientes clase i, ii, y iii esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de cuenca.
topic Postura
Postura Cervical
Maloclusiones
Angulo
Craneo
Vertebral
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24675
work_keys_str_mv AT galarzaespinozaveronica relacioncraneocervicalenpacientesclaseiiiyiiiesqueletalentre9y18anosdeedadmedianteradiografiascefalicaslateralesdeuncentroradiologicodelaciudaddecuenca