Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, así com...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ochoa Rosales, Mariana Natividad
Other Authors: Pinos Abad, Guido Marcelo
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25086
_version_ 1785802428534226944
author Ochoa Rosales, Mariana Natividad
author2 Pinos Abad, Guido Marcelo
author_facet Pinos Abad, Guido Marcelo
Ochoa Rosales, Mariana Natividad
author_sort Ochoa Rosales, Mariana Natividad
collection DSpace
description Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, así como mecanismos de adaptación utilizados, a fin de establecer recomendaciones para su manejo. Se cruzan los datos de los estudiantes con la edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad, especialidad, nivel de postgrado, situaciones estresantes, repercusión y las conductas adaptivas. La frecuencia del estrés es el 100 por ciento en los estudiantes de postgrado, ubicando en el nivel de estrés leve 7 personas [11.29 por ciento], en el nivel moderado 33 personas [53.23 por ciento] y en nivel elevado 22 personas [35.48 por ciento]. Considerando que el universo del estudio está constituido en un 62.90 por ciento por hombres y 37.09 por ciento por mujeres, el nivel de estrés que más se observa es el moderado en los dos géneros con predominio en los hombres en un 53.85 por ciento. La frecuencia en el uso de las conductas adaptativas fue estable durante la residencia, las más eficaces fueron las dirigidas a trabajar y estudiar en exceso, las de autograficación, distracción y búsqueda de apoyo social. Se consigan las conclusiones del estudio y se plantean las recomendaciones pertinentes
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-25086
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2016
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-250862020-08-04T20:26:28Z Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998 Ochoa Rosales, Mariana Natividad Pinos Abad, Guido Marcelo Cañizares Aguilar, Aurelio Ernesto Psiquiatría Estrés Educación Tesis de Especialización en Psiquiatría Cantón Cuenca Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, así como mecanismos de adaptación utilizados, a fin de establecer recomendaciones para su manejo. Se cruzan los datos de los estudiantes con la edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad, especialidad, nivel de postgrado, situaciones estresantes, repercusión y las conductas adaptivas. La frecuencia del estrés es el 100 por ciento en los estudiantes de postgrado, ubicando en el nivel de estrés leve 7 personas [11.29 por ciento], en el nivel moderado 33 personas [53.23 por ciento] y en nivel elevado 22 personas [35.48 por ciento]. Considerando que el universo del estudio está constituido en un 62.90 por ciento por hombres y 37.09 por ciento por mujeres, el nivel de estrés que más se observa es el moderado en los dos géneros con predominio en los hombres en un 53.85 por ciento. La frecuencia en el uso de las conductas adaptativas fue estable durante la residencia, las más eficaces fueron las dirigidas a trabajar y estudiar en exceso, las de autograficación, distracción y búsqueda de apoyo social. Se consigan las conclusiones del estudio y se plantean las recomendaciones pertinentes Especialista en Psiquiatría Cuenca 2016-06-16T20:15:01Z 2016-06-16T20:15:01Z 1999-11-11 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25086 spa MEDPS;3 application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Psiquiatría
Estrés
Educación
Tesis de Especialización en Psiquiatría
Cantón Cuenca
Ochoa Rosales, Mariana Natividad
Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title_full Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title_fullStr Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title_full_unstemmed Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title_short Frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, 1997-1998
title_sort frecuencia del estrés y mecanismos de adaptación en estudiantes de postgrado de la facultad de medicina de la universidad de cuenca, 1997-1998
topic Psiquiatría
Estrés
Educación
Tesis de Especialización en Psiquiatría
Cantón Cuenca
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25086
work_keys_str_mv AT ochoarosalesmariananatividad frecuenciadelestresymecanismosdeadaptacionenestudiantesdepostgradodelafacultaddemedicinadelauniversidaddecuenca19971998